jueves, 30 de diciembre de 2010

Coversación, aula 5 años. Patrocinio Lara Martín

A tres días de dar las vacaciones, el lunes 20 de Diciembre, en la asamblea después de pasar lista, contabilizar las ausencias, recoger el tiempo que hace; el responsable del día cuenta en el calendario cuantos días faltan para la fiesta de Navidad. Aunque ya hemos hablado en qué va a consistir nuestra fiesta de Navidad, se lo vuelvo a repetir y les hablo de una novedad; ese día el Paje Real vendrá a la clase a hacernos una visita por lo que tenemos que escribir nuestra carta a los Reyes Magos. Todos muestran gran interés y María propone hacerlo en la pizarra mágica (pizarra vileda, que se encuentra en la asamblea).
La idea es hacer un texto colectivo entre todos, y será el responsable del día (junto con mi ayuda) el que lo escriba en nuestra pizarra mágica.

Maestra: Muy bien, vamos a escribir la carta en nuestra pizarra mágica, pero después cada niño y cada niña tendrá que escribir una para entregársela al Paje Real.
¿Alguien recuerda que es lo primero que debemos poner en una carta?
Nora: Si la fecha.
José: Vaya la fecha, si ya sabemos que día es hoy.
Yago: Si, pero los Reyes Magos tienes que saber el día que hemos escrito la carta.
Seño, ¿la escribo aquí arriba?
Maestra: Si, ahí está bien. Escribe con letra pequeñita para que quepa toda la carta en la pizarra.
María: Y después hay que poner querido papá y mamá.
Nora: No, esta carta no es para mamá, esta carta es para los Reyes Magos:
Yago: entonces pongo queridos Reyes Magos y después dos puntitos, porque es muy importante. Reyes empieza por la de Ray.
Clara: Si se escribe como rey del castillo pero hay que poner una ese porque son muchos.
José: No, no son muchos son tres, me lo ha dicho mi mamá.
Maestra: A ver, Yago, ¿Cómo suena Reyes, cómo se escribirá?
Yago: Yes es como Yago pero le pongo la e.
Maestra: Nora, ¿y ahora qué pone aquí?
Nora: Re- ye, es que hay que ponerle la ese, mira en mi mochila tengo una carta de los Reyes y pone su nombre, ¿la cojo?
Maestra: Si tráela, vamos a verla.
Nora: Ves seño, aquí pone Re- Yes, ¡es que yo ya sé leer!
Yago: déjamelo, ¡ah! Si, se pone una ese. Y ahora, ¿Qué ponemos?
Gael: El apellido, Magos.
Yago: Eso ya lo sabía yo.
Maestra: Vamos a seguir, tenemos la fecha, a quien va dirigida la carta y ahora nos falta algo, ¿qué nos falta?
José Miguel: Pues los juguetes que queremos, yo quiero una nitendo.
Maestra: Bueno antes de poner el listado de juguetes que queremos, tenemos que explicar que es lo que queremos y por qué.
Luis: Seño, entonces hay que poner que somos muy buenos y hacemos los trabajitos muy bien.
Yago: ¡Hombre eso es muy largo!
Daniel: Pues podemos poner que nos hemos portado bien y queremos que nos traigan muchos juguetes.
Ángela: Podemos poner que somos muy buenos y que queremos un castillo de princesas.
Gael: es que mi madre quiere una plancha mágica, pones la mano y no te quemas, si, de verdad, yo la he visto en la tele.
Maestra: que os parece si ponemos: “Este año he sido bueno y por eso os pido:” y escribimos el nombre de dos o tres juguetes.
Marina: Pero seño, pasa una cosa, que yo ya he hecho la carta con mi padre.
Maestra: Pues en esta puedes escribir algún juguete que se te olvidó en la otra.
Marina: entonces voy a poner una bicicleta rosa.
Maestra: Muy bien. (La maestra sigue dando las indicaciones al niño que escribe la carta)
Después de estos dos puntitos, escribimos aparte y poner un guión o una rayita y escribimos el juguete que queremos:
Yago: Yo quiero un gormiti.
Maestra: Bien, pues escríbelo. ¿Qué más vamos a pedir?
José Miguel: Una nitendo.
José: eso no se puede pedir, mi padre dice que es de mayores. Yo voy a pedir un balón de futbol y las botas.
María: Yo una princesa.
Maestra: ¿Y Sara? ¿Qué va a pedir Sara?
Sara: Una muñeca y un carrito.
Maestra: Muy bien, Sara.
Bueno, como se trata de una carta que hemos hecho entre todos, vamos a poner el gormiti (que ya lo ha puesto Yago), una muñeca, y una bicicleta.
Yago pon otra rayita debajo y escribe muñeca
Yago: esta palabra es muy fácil, ¿y ahora que pongo?
Maestra: Pues hay que poner otro guión debajo. Es decir, una rayita y bicicleta.
Yago: Me ayudas seño, escribe bicicleta y yo lo copio, es que estoy cansado.
Maestra: Mira se escribe así.
Yago copia la palabra en la pizarra.
Maestra: Y después del cuerpo de la carta, ¿Cómo se termina la carta?
María: Con un beso.
Nora: ¿Lo escribo yo, seño?
Maestra: Pues sí, Yago está un poco casado. Yago, ¿te ayuda Nora?
Yago: Si, porque hoy no me he sentado en la asamblea.
Maestra: Nos despedimos con un beso coma, y después de la coma escribimos nuestro nombre, escríbelo Nora.
Nora escribe su nombre.
Miguel Ángel: Pero seño, las cartas siempre se firman, hay que firmar debajo del nombre
Maestra: Muy bien, hay que firmar la carta, ya sabes Nora firma la carta.

Al siguiente día, retomamos la actividad de la carta y cada niño/a escribió y decoró su carta para entregar al Paje Real.

martes, 28 de diciembre de 2010

Tarea 3. Gestión del aula. Belén de la Higuera Artesero.

Mi aula está organizada en zona de trabajo (4 equipos de 6 alumnos) , zona de los rincones de juego y la asamblea.

*en la zona de los equipos de trabajo, realizan los ejercicios que se les plantean (debatían el orden de los planetas de más cerca a más lejano al sol) y también actividades individuales.

*en la zona de rincones de juego, una vez finalizada la tarea individual en su equipo , se va a jugar al rincón que le toca ese día ( los rincones son rotativos cada día toca uno diferente), los rincones de mi aula son:

-lógico –matemáticas: puzles, rompecabezas, pizarras y números magnéticos, bloques lógicos, regletas, bolas de colores para ensartar y seriar…

-biblioteca-letras: libros de la biblioteca, letras y pizarra grande magnética, pizarra y tizas para escribir el nuevo vocabulario de la temática ( nombre de los planetas y el orden)

- casita: con su material correspondiente de utensilios, comidas, caja registradora, muñecos y cuna, carrito de limpieza, caja de herramientas, sillas y mesa.

- plástica: modelado con plastilina de letras, números, objetos de la temática y después utilización libre.

*en la zona de asamblea ( colocados de forma circular y sentados en la alfombrita) es donde vemos, leemos e interpretamos la documentación que van aportando en clase y después pegamos en papel continuo para que puedan ir a verlo cuando lo necesiten en cualquier actividad )

Tarea 2º. Análisis de una práctica de valor. Belén de la Higuera Artesero

1. Mis propósitos.

· Conectar los temas del currículum con los intereses y curiosidades del alumnado.

· Fomentar y animar a que expresen sus ideas y conocimientos lo más claro posibles para que puedan ser entendidos por todos.

· Aumentar el vocabulario, intentando conseguir un equilibrio entre el uso del habla exploratoria (lenguaje no convencional) con el habla representacional (lenguaje convencional).

· Fomentar la interacción entre iguales a través del trabajo en pequeño grupo para favorecer el desarrollo emocional y cognitivo.

· Fomentar que el alumnado explicite sus ideas, creencias y opiniones acerca del sistema solar para reflexionar colectivamente sobre la validez de estas ideas.

2. ¿Cómo han intervenido los alumnos?

· Los alumnos han aportado material al aula:

*fotocopias de los planetas (forma, tamaño, color, distancia del sol…) y del sistema solar.

*dvd del sistema solar (creación de los planetas, centrándome en la Tierra, el sol y la luna).

*libros y enciclopedias del sistema solar, vía láctea, constelaciones…

· Interpretando y leyendo la documentación que han aportado.

· A través de conversaciones y explicando cómo ocurrían las estaciones del año, el día y la noche (antes de ver documentos y dvd así como después de ver e interpretar la información).

· Han representado corporal el movimiento giratorio de la Tierra, con el sol y la luna; y también con la esfera del globo terráqueo y una linterna.

· Han observado nuestro planeta Tierra, en la esfera de la clase, diferenciando la zona de agua y la parte de la tierra.

3. Mi intervención.

Mi papel ha sido de escucha, moderador de las intervenciones, motivador con las aportaciones de los alumnos, planteando interrogantes, encauzando la conversación y en algunas ocasiones (explicando un poco la películas de dvd, ya que eran de un nivel más avanzado pero con imágenes muy significativas).

4. Documentos que se han generado.

· Elaboración de un mural del sistema solar.

· Lista de los planetas, enumerando los planetas desde el más cercano al más lejano al sol.

· Confección de un libro del sistema solar (con las fotocopias aportadas desde casa) para dejarlo en la biblioteca del aula.

lunes, 27 de diciembre de 2010

CONVERSACIÓN 5 AÑOS.LUISA REY

Hemos organizado visitas a las casas de nuestros alumnos/as para ver los belenes, árboles y adornos navideños típicos en estas fechas.Se han ofrecido varias familias para que visitemos sus casas (totalmente voluntario).
LUCÍA: Seño ¿vamos a ver mi árbol de Navidad este año?
DANIEL: Este año vamos a ir a mi casa. He puesto el portal de Belén con muchos animales y un árbol nuevo enorrrrrrrrrrme.
CARLOS NAÍM: Mi mamá dice que ya fuimos el año pasado y que este año vayamos a otra casa.
SEÑORITA: Lucía, claro que vamos a ir a tu casa. Mamá me dijo que te hacía mucha ilusión que tus amigos vieran tu árbol.
LUCÍA: si, lo he puesto yo solita.
JESÚS: yo quiero que también vayamos a mi casa. ¡Tengo muchos Gormitis!!
SEÑORITA: Pero Jesús, ¿iremos a tu casa a ver el Belén y el árbol?
JESÚS: si, pero después te enseño todos los Gormitis que tengo.
RAFAEL: Que no Jesús, que si no, no da tiempo ir a todas las casa. Mi mamá dice que a la mía no.
PEDRO: ¿Y a mi casa? Mi mamá si quiere y yo también. Pero tenemos que ir a Alcalá.
SEÑORITA: ( La casa de Pedro está a 4 o 5 Km del cole) ¿Y cómo podemos ir?
SERGIO: Podemos ir en autobús.
DANIEL: No, mejor vamos andando ¡ qué divertido!
CARLOS NAÍM: Anda ya! Está muy lejos y hay muchos coches.
SEÑORITA: entonces ¿ cómo vamos?
PEDRO: Seño, podemos ir en tu coche
CARMEN: No cabemos todos.
RAFAEL: Un día vamos algunos y los otros se quedan con la seño Alba y Carolina. Y otro día van los otros.
CARLOS NAÍM: es que está muy lejossssss
SEÑORITA: Pedro ¿ que adornos has puesto de Navidad?
PEDRO: Sólo el árbol, pero este año la estella la he puesto yo.Me tocaba a mi.
SEÑORITA: ¿Te habrás hecho fotos?
CARLOS NAÍM: Eso seño, ¿Por qué no trae las fotos y así lo vemos todos?
PEDRO: Siii, se lo diré a mi mamá y mañana la traigo

Gema Núñez. Práctica de valor. Gestión del aula.

ANALISIS PRÁCTICA DE VALOR

Durante el primer trimestre hemos estado trabajando en la clase la temática de la prehistoria. A partir de la observación de un libro traído por uno de los alumnos en el que aparecían varias pinturas rupestre, estuvimos analizando en la clase como pintaban los hombres en la prehistoria y decidimos realizar nuestras propias pinturas rupestres en la cueva que tuvimos en la clase durante el proyecto.

El objetivo fundamental de la actividad era que los niños se expresaran libremente a través de la pintura, que conocieran las diferentes formas de pintar durante el periodo prehistórico y los elementos que utilizaban.

Los niños intervinieron de forma activa. En un primer momento mantuvimos una conversación en la que los niños estuvieron recordando lo visto el día anterior, como eran las pinturas rupestres que vimos en el libro, que dibujan los hombres prehistóricos habitualmente, y como pensaban ellos que pintaban, que elementos utilizaban, etc. Posteriormente entre todos pintamos la pared de la cueva, cada uno pintó libremente lo que quiso.

Mi intervención fue escasa, en la conversación participé tratando de reconducirla en los momentos en los que los niños empezaban a desviarse mucho del tema y a través de preguntas para mantenerla. Durante el momento de pintar tan solo participé controlando un poco la situación ya que no todos los niños podían pintar a la vez, organizando a los niños por grupos.

Con esta actividad hemos hecho un gran mural que ha permanecido en la clase durante el tiempo que ha durado el proyecto de la prehistoria y que ahora decora los pasillos del centro. Además lo utilizamos en la actuación final de proyecto. Además se generaron numerosas conversaciones en torno a las pinturas y a las escenas de caza que dibujaban en las cuevas.

GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

El aula en el que se desarrolla mi trabajo es bastante amplia y espaciosa. Tengo una zona en la parte de la asamblea donde tengo el rincón de los proyectos. En esta parte es donde vamos elaborando los murales relacionados con la temática, donde vamos colocando las fotos e informaciones que nos van proporcionando las familias, etc.

Por otro lado el mobiliario está colocado de forma que la clase queda bastante espaciosa para poder cambiar la posición de las mesas, aunque habitualmente las dejo igual (en dos grandes grupos) y cuando trabajo con ellos por parejas me siento en una de las esquinas de una de las mesas mientras la otra la usan otros niños que están realizando otra actividad. Para las conversaciones en gran grupo tenemos la asamblea con el corcho donde todos pueden sentarse y participar.

En cuanto a otros espacios del centro, semanalmente utilizo el gimnasio para realizar juegos, sesiones de psicomotricidad, representaciones, etc. También uso con bastante frecuencia la biblioteca y la sala de video para visualizar power points, videos, etc. relacinados con la temática, así como para la búsqueda de información. Por otro lado en los pasillos puedo colocar los murales que vamos elaborando para dar a conocer a los demás lo que estamos trabajando.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Conversación: Sara Alcaide Botella

Para elegir el ancargado o encargada del día se propone a los niños y niñas jugar a las adivinanzas, así uno sale al centro de la asamblea y va describiendo al protagonista hasta que los demás lo adivinen. ( De este modo se pretende trabajar el texto descriptivo, que todos participen, aumentar el vocabulario y la motivación del alumnado en esta tarea).

Rubén: Seño, tenemos que adivinar el encargado.
Seño: Vale, hoy le toca describir a Ainhoa.
La seño le dice en el oído a Ainhoa el nombre y ella comienza a describir.
Ainhoa: Es una niña.
Todas las niñas: Bieeeen!!!!!!
Ainhoa: Tiene el pelo largo
Seño: ¿Puedes decir algo más de su pelo?
Ainhoa: Tiene una trenza.
Ainhoa: Tiene los ojos marrones.
Se queda un rato pensando
Seño: ¿ES alta, baja, mediana?
Ainhoa: alta.
Seño: ¿Cómo es esa niña por dentro?
Ainhoa: le gusta jugar con Silvia y Lucía.
Yeray: Es Rosana!!
Javi: Rosana no puede ser porque Rosana trae una coleta y no una trenza.
Diana: ¿POdemos hacerte preguntas?
Ainhoa: si
Comienzan un montón de preguntas a las que Ainhoa va dando paso.
Niños: ¿Tiene gafas? ¿ Hace bien la relajación? ¿Juega con Marta? ¿Juega a los monstruos? ¿Juega con las ruedas?
Seño: No valen más preguntas de jugar, hay que preguntar también sobre otras cosas.
Niños: ¿Respeta a los compañeros? ¿Es prima de Laura?
Varios niños: ES Rosa!!!
Seño: Ainhoa, ¿Porqué no escribes su primera letra y la última en la pizarra?
Ainhoa escribe la R y la A y todos gritan ¡¡Rosa!!
Continúa la asamblea con Rosa haciendo sus tareas de encargada.

El aula, un espacio público.Sara alcaide Botella

El aula de este grupo de cinco años de compone de varias zonas. EStán las mesas, divididas en varios grupos, que se organizan de una manera u otra según la necesidad de agrupamientos. La asamblea se compone de un corcho fijo con documentación de varios tipos. ESte espacio se usa a diario en numerosas ocasiones.
Y la organización general del aula es la de rincones. Se encuentran los siguientes:

- Ordenador.

- Juego simbólico: Se varían las temáticas ( Casita, médico, peluquería, supermercado...)

- Matemáticas: puzzles, encajables, juegos de mesa, agendas, murales...

- Construcciones: se usa el corcho de la asamblea. En este rincón hay un poco de todo: animales, coches, construcciones, muñecos, etc.

- Biblioteca: cuentos, catálogos y revistas, periódicos, pizarras, letras móviles, tarjetas de varios tipos, imágenes...

- Arte: donde se realizan numerosas actividades plásticas y donde se encuentra todo ese material.

- Rincón móvil: Se encuentra en una zona de la asamblea y consta de un tablón y varias mesas para ir colgando y depositando documentación y material del proyecto o temática que se esté trabajando.

También hacemos uso de otras dependencias del centro en el día a día, se usa el pasillo para actividades que requieran más amplitud, el patio, el salón de actos...

Práctica de valor. Sara Alcaide Botella

Nos encontramos en un aula de 5 años. Trás la observación de dificultades y agobios por parte d los niños y niñas respecto a la introducción y comprensión de cuestiones matemáticas, se plantea trabajar algo tan abstracto de manera más cercana a los pequeños.

Comenzamos hablando para qué sirven los números y salen ideas como: " para saber los años que tenemos", " para contar las cosas", etc. Rubén dice "En mi bloque hay un número", comentario que aprovecho para propiciar salir a la calle para descubrir números y su utilidad.

Se convoca una salida al barrio con familiares. Las pautas son la siguientes:
- Los niños deben descubrir los números ellos sólos.
- No se les desvela su significado.
- Vamos con una cámara haciéndoles fotos.

MIS OBJETIVOS:
Que los niños y niñas descubran que su alrededor está lleno de números que tienen una utilidad ( la hora, el teléfono, la fecha´, las matrículas...) y que diariamente nos relacionamos con ellos sin darnos cuenta. La idea es continuar trabajando las matemáticas con una mayor participación, comprensión y motivación por su parte.

INTERVENCIÓN DE LOS ALUMNOS:
En todo momento los niños se mostraron muy motivados, fueron mirando por todas partes dónde había números y haciéndoles fotos. ( más adelante explico su intervención en la agenda telefónica).

MI INTERVENCIÓN:
Mi intervención es la de suscitar interés, orientar algunos números que yo quería que viesen, preguntar qué significaban y porqué estaban ahí, plantear preguntas, etc. Y continuar el trabajo posterior en clase.

DOCUMENTACIÓN GENERADA:
En primer lugar se imprimen las fotos de la excursión y se hace un mural con ellas que se pega en nuestro rincón de matemáticas( los niños le ponen el título). Nos sirve para dialogar sobre qué hacen esos números ahí y qué significan.
En segundo lugar, trás la observación de una foto con un cartel de " se vende" y su correspondiente teléfono todos dicen que en su casa también hay un teléfono, se propone hacer una agenda de la clase y llegan a la conclusión de que deben preguntar a sus papás su número de teléfono, lo traen a clase en una notita, lo apuntan en la agenda,apuntamos también el del cole, contamos cuántos números tiene cada teléfono, llamamos al cole y a dos casas, hacen tarjetas con las que jugamos al bingo ( juego que también se queda en el rincón de matemáticas)...

viernes, 24 de diciembre de 2010

Conversación alumnos/as, Práctica de valor, Organización aula LIDIA TEJADA

CONVERSACIÓN ALUMNOS/AS LIDIA TEJADA

En mi aula, con mis niños y niñas de 3 años, hemos trabajado a lo largo de todo el trimestre el cuerpo humano. Una alumna, Candela, nos dice a todos un día en la asamblea: ¡Seño! El esqueleto Manolo (que es el nombre que le han puesto ellos al esqueleto) es más alto que nosotros. Y a partir de aquí se motivan por continuar la conversación:

-María: Sí seño, porque cuando se murió era un hombre mayor.
-Luis: Claro, como mi papá.
-Aylén: Pues yo soy más grande que mi hermana porque ella es un bebé.
-Felipe: Y yo soy más grande que mi primo.
-Seño: ¿Quién será el más alto de la clase?
-Aníbal: Yo no lo sé seño.
-Raúl: Yo soy el más grande, porque soy el más alto.
-Seño: ¿Cómo podríamos comprobarlo?
-Candela: Yo lo sé seño, nos podemos medir.
-Laura: ¡Ah claro! Mi mamá me mide cuando voy a la farmacia y me pesa también.
-Esperanza: A mí me mide el médico cuando voy.
-Seño: Entonces ¿cómo podríamos ver quién es el más alto/a de la clase?
-Candela: Pues nos medimos en casa y lo traemos al cole seño.
-Raúl: Claro, pero yo soy el más alto.
-María: Traeremos cuánto medimos y así lo veremos.

Esta conversación tiene lugar un viernes y decidimos entre todos hacer una circular para casa, donde pedíamos a la familia ayuda, para poder medirnos. La mandamos a casa, y el lunes muchos de ellos trajeron la nota, muy interesados en comprobar quién era el/la más alto/a. y ésta es la conversación que tuvo lugar:

-Candela: Seño, que hemos traído cuánto medimos.
-Seño: Muy bien, vamos a empezar.
-Felipe: Pero seño lo tenemos que apuntar.
-Seño: Qué os parece si hacemos un cuadro y apuntamos cada niño y niña su nombre y al lado lo que mide.
-Casi todos: Qué bien seño.
-María: Me encanta la idea seño.

Entonces hicimos un cuadro de doble entrada y cada uno/a fue apuntando lo que medía al lado de su nombre. Además cogimos papel continuo y tumbados nos fuimos midiendo. Fue una experiencia muy divertida, y sobre todo muy motivante para mis niños y niñas, donde pudieron comprobar por ellos mismos/as quién era el más alto de la clase.


ANÁLISIS DE UNA PRÁCTICA DE VALOR LIDIA TEJADA

Remitiéndonos a la conversación mantenida con mis niños y niñas sobre cuánto medían y quién era el más alto (en relación con el trabajo sobre el cuerpo humano, que hemos llevado a cabo durante todo el trimestre) intento contestar a las siguientes interrogantes:

-¿Cuáles son mis propósitos, objetivos en esta práctica como maestra?

Mi principal objetivo, en esta práctica de valor es que trabajen en equipo con sus compañeros/as, reflexionando, cuestionándose, haciendo hipótesis, buscando interpretaciones, respetándose, manteniendo la atención y haciendo también partícipes a la familia.

-¿Cómo han intervenido los alumnos y alumnas?

Los niños y niñas han participado de forma activa y participativa. Más de la mitad de la clase se ha preocupado por traer al cole cuánto median. Y han estado muy motivados a la hora de medirnos en el papel continuo.

-Mi intervención.

Mi papel ha sido motivador, de guía, orientadora, para que los aprendizajes se produzcan lo más significativos posibles.

-¿Qué documentos se han generado?

Hemos hecho un cuadrante en cartulina, donde aparecen los nombres de los niños y lo que miden cada uno, también en papel continuo hemos reflejado nuestras medidas para compararnos, y fotografías realizadas de cada momento de la práctica de valor.


ASPECTOS REALES DE LA GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO QUE SE REFLEJA EN MI AULA LIDIA TEJADA

Mi aula, en la que convivimos niños y niñas de 3 años y la seño, está diferenciada en distintas zonas y rincones, que son los siguientes:

- La zona de aseo, donde se encuentra el cuarto de baño, situado dentro del aula.
- La zona de asamblea, donde se realizan asambleas, narración de cuentos y demás actividades en gran grupo. Aquí nos reunimos todas las mañanas, conversamos, hablamos… se ha convertido en un lugar muy importante para nosotros y nosotras.
- Los rincones. En el aula existen los siguientes rincones:
-Rincón de la casita (de juego simbólico) El juego simbólico representa el juego infantil por excelencia, por tanto, considero muy importante potenciarlo desde la escuela. El niño/a imita, revive situaciones y asume papeles reales o imaginarios. (Casita, Tienda, Médicos, Aseo, Peluquería, etc.) Durante el curso se convertirán en diferente rincones, como: “la casita” (materiales: muñecas, peluches, vestidos, carritos, biberones, cunitas, etc.); “la cocinita” (materiales: cocina de juguete, platos, vasos, sartenes, cacerolas, manteles, alimentos de plástico, etc.); “la tienda” (materiales: supermercado con alimentos y materiales de juguete, frutas de plástico, envases vacíos de zumos, leche, yogurt, cuadernos y lápices para la lista de la compra, máquina registradora, dinero de juguete, cestas, etc.). Otros: médicos, aseo, peluquería, herramientas.
-Rincón de los puzzles y construcciones. Este rincón introduce al niño/a, con elementos tridimensionales, en el conocimiento del espacio y desarrolla el lenguaje y el pensamiento matemático. Estará situado en la zona del corcho, para que los niños/as puedan estar en el suelo realizando las construcciones. Los materiales con los que cuento son: bloques de madera de diferentes colores y tamaños, “legos”, otros juegos de piezas encajables entre sí, coches…
El objetivo principal de este rincón es el desarrollo de las habilidades lógico-matemáticas a través de la manipulación de objetos y el establecimiento del mayor número de relaciones entre ellos.
-Rincón de las letras y los cuentos (biblioteca) Este rincón está dotado de una serie de materiales que sirven al niño/a para penetrar en el mundo de las letras a través de múltiples actividades. Posee un lugar privilegiado en la clase, más silencioso que el resto y está lejos de la casita. Entre los materiales específicos de este rincón tenemos: fotografías e imágenes, letras móviles, juegos de letras y palabras, libros informativos de animales, plantas, cuentos, revistas, periódicos, los nombres de los niños/as plastificados, cartulinas, folios, lápices, etc.
-Rincón de plástica (de los artistas) En este rincón ofrezco a los alumnos/as todos aquellos materiales transformables a partir de la manipulación. Debemos potenciar al máximo la
creatividad y la libre expresión del niño/a. Está situado cerca del agua.
Algunos de los materiales que encontramos en este rincón son: lápices, folios, colores de cera, rotuladores, ceras blandas, pintura de dedos, tizas, témperas de colores, plastilina, esponjas para estampar, papel de seda, papel de charol, cartulinas, pegamento, pinceles, etc.

Conversación Aula 3 años. Alicia Alcaide Botella

Esta es la conversación de donde surge la práctica de valor que ya he comentado en el blog. Estamos trabajando un proyecto sobre Miguel Hernández y en la asamblea mientras hablamos de él surge lo siguiente:

Adriana: Tengo una idea, ¿Por qué no escribimos un libro como Miguel Hernández?
Nicolás: ¿Un libro?
Adriana: Sí, como el Miguel.
Seño: ¿Os parece bien? ¿Escribimos un libro entre todos?
Todos: Sï (Germán aplaude)
Seño: ¿Cómo podríamos hacer un libro? ¿Qué necesitamos?
Marta: Papel.
Juan José: Lápices para escribir.
Adriana: Y para colorear
Seño: ¿Qué más nos haría falta? Fijaos en el libro de Miguel Hernández.
Nicolás se levanta, toca la portada y dice: Tiene algo duro, necesitamos una madera.
Ainhoa: O un cartón.
Seño: Lo que ha señalado Nicolás se llama portada. ¿Qué hay en la portada?
Adriana: Letras grandes
Julián: Dibujos
Marta: Necesitamos una p y una o para escribir poesía.
Nicolás: Y una a.
Seño: ¿Alguna letra más?
Todos: No
Seño: Si queréis podemos ver más libros para ver si nos dan ideas de cómo hacer el nuestro.
Libertad: Podemos ir a donde está el maestro Diego.
Seño: ¿Cómo se llama ese sitio?
Nicolás: Biblioteca.

2ª Tarea: Análisis de una práctica de valor. Alicia Alcaide Botella

1.- Tengo un aula de tres años y estamos conociendo al poeta Miguel Hernández. Un día en la asamblea mientras hablábamos de él, una niña propone convertirnos en poetas y hacer un libro de poesía como los que escribía el poeta. Después de dialogar cómo lo íbamos a hacer y qué nos hacía falta, nos pusimos en marcha.

Mis propósitos

Aunque no era una actividad planificada decidí aprovecharla con los siguientes objetivos:

- Escuchar y poner en poner los medios necesarios para llevar a la práctica sus propuestas.
- Continuar la motivación que ya tienen con el proyecto.
- Fomentar la toma de decisiones grupales.
- Acercarles el texto poético.
- Aprovechar la propuesta para trabajar diversos contenidos: la portada, el número de las páginas, el índice, etc.

Intervención de los alumnos y alumnas

Los niños y niñas han intervenido en todo el proceso, desde la propuesta hasta su elaboración. Ellos han decidido cómo lo iban a hacer, hemos elaborado diversas poesías, las han escrito, las han ilustrado. Cuando terminemos participarán en la elaboración y encuadernación del libro.

Mi intervención

Mi intervención ha sido fundamentalmente en las conversaciones, en la aportación del material e información cuando ha sido necesario. He intentado que todos participen y he mantenido la motivación convirtiéndolos en poetas.

Documentación que se ha generado

Hemos escrito varios listados con el material necesario, con palabras sobre las que queríamos hacer una poesía. Además del libro de poesía en cuestión que todavía no hemos terminado.

2.- Gestión del espacio público.

Mi aula está dividida por rincones. Éstos son: el rincón de lógico-matemáticas, de las letras, del proyecto, de arte, de juego simbólico y de construcciones.

En el rincón del proyecto se encuentra el ordenador para buscar información o escribir documentos. También se encuentra en este rincón toda la información que vamos recopilando, los murales que elaboramos, los listados, etc.

Los niños y niñas se sientan en mesas distribuidas en grupos que movemos y cambiamos dependiendo de la actividad que vayamos a realizar. Las conversaciones del grupo se realizan en la asamblea.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Gestión del espacio. Marta Martínez







En mi clase, se pueden diferenciar 7 zonas de juego:




- La biblioteca: en la que hay una estantería con libros y el mural en el que estamos trabajando los dinosaurios.


- La casita: juego simbólico.


- Puzzles: con materiales como: pinchitos, plastilina, puzzles, regletas, juegos de destrezas motrices,...


- Rincón del ordenador: con juegos interactivos, páginas para escribir,..


- Rincón de las letras-números: en una pizarra magnética.


- Zona de multi-juegos: compuesto por animales, muñecos pequeños, bloques pequeños, juegos de construcción,...


- La pizarra: que últimamente utilizan para trasladar la casita en este espacio.



Las mesas del centro se utilizan para hacer puzzles, plastilina, leer cuentos, hacer dibujos libres y para el trabajo en gran grupo e individual.
El mobiliario de las sillas y mesas se cambia dependiendo de las actividades que vayamos a realizar, sea juego de las sillas, cumpleaños, trabajo en gran grupo, cuando vemos una película en el ordendor, etc...




Práctica de valor. Marta Martínez

En nuestra clase de 4 años, estamos conociendo a esos seres que tanto motivan a los niños: los dinosaurios.

Hemos pedido a las familias información para trabajarla en clase y nos ha traido un niño una bolsa llena de dinosaurios con etiquetas colgadas de las patas en la que la madre ha escrito el nombre de cada dinosaurio. En situación de asamblea el niño va enseñándolos y todos nos preguntamos... ¿qué pone en la etiqueta?

A partir de ese momento nos fijamos en las letras, de forma espontánea, todos quieren decir la letra que tiene su nombre, unos nombres son más largos que otros, hay letras que nos "suenan", unas son más difíciles, otras más fáciles de escribir,...

(No recogí la conversación, pero hubiese estado interesante recogerla)

Algunos niños se levantan para escribir en la pizarra las letras que conocen y propongo que escribamos en una cartulina los nombres que aparecen en las etiquetas de los dinosaurios. Experimentamos juntos un deseo por escribir y jugar con las letras.


¿Cuáles son mis propósitos?

Mi intención es partir de un elemento externo a la clase, que tiene un valor significativo para el niño que lo ha traído de su casa y que lo utilizamos en la clase para ponernos en situación de búsqueda de soluciones para escribir su nombre.

Además el contexto lo genero en gran grupo, donde se discute, se ayuda a pensar, se respeta la forma de escribir de cada uno y en el momento en el que está. De esta forma provoco el que se creen conocimientos colectivos, el vivenciar que la escritura sirve para muchas cosas.

¿Cómo han intervenido los alumnos y alumnas?

Los niños y niñas han participado expresando sus ideas sobre la escritura, se han enfrentado al momento de interpretar lo que oyen y reflejarlo en la cartulina. Algunos han escrito los nombres de manera vertical y otros de derecha a izquierda.

Me llamó la atención una niña que se bloqueó al coger el rotulador y no sabía qué escribir, los compañeros le decían qué tenía que poner y ella se echó a llorar. Me hace pensar en lo emocional que ponemos cada uno en todo lo que hacemos...


¿Cuál es tu intervención en ella?

Mi función ha sido la de leer las etiquetas y decir a los niños: "¿a qué te suena esta palabra?", no quería que copiasen literalmente las etiquetas y por eso les animaba a que escuchasen cómo se decía.

También mi interés por hacer equipo, trabajar juntos en ver cómo hago por reflejar lo que oigo, elaborar un texto común y el validar todos los momentos de escritura.

Algunos niños me decían, "seño, yo no sé escribir", "sí que sabes escribir, tú tienes una forma y yo tengo otra" les decía. Este hecho, aparentemente simple, siempre crear aprendizajes nuevos.

¿Qué documentación se ha generado?

Estamos elaborando un listado de nombres de dinosaurios en la que se ven todo tipo de escrituras. Es como nuestro diccionario de tipos de dinosaurios que hemos colgado en el lugar de la asamblea.

Práctica de valor, 4 años

¿QUÉ ES MÁS GRANDE, LA BALLENA AZUL O EL COLE? Beatriz Prieto

Una práctica de valor que ha ocupado y está ocupando un lugar relevante en nuestra aula, gira en torno a la ballena azul. Después de mucho conversar, a principios de curso decidimos que seríamos la clase de las ballenas, nos gustan porque “son grandes”, “no se comen a las personas”, “echan chorros de agua”, “respiran debajo del agua mucho tiempo”,…

De entre la información que vamos llevando al cole, leemos que la ballena azul es el animal más grande del mundo, llega a medir hasta 30 metros, y en clase, nos gusta hacer comparaciones:

Alejando L: la ballena azul es el animal más grande del mundo, más que los libros.

Gonzalo: también son azules, y más grandes que los delfines.

José Rafael: y más que los tiburones.

Antonio Manuel: sí, son más grandes que los papás.

Daniel: más grande que un caballo.

Profe: ¿y hay algo más grande que una ballena azul?

Álvaro: el cole.

José Rafael: no, la ballena es más grande que el cole.

Todos/as: habrá que averiguarlo. (…)

A partir de esta cuestión, tenemos la necesidad de resolver el problema planteado. Esto nos ha supuesto un trabajo de reflexión y conversación al que no estábamos muy acostumbrados, y, pese a todo, creo que ha ido bastante bien.

A lo largo de las semanas, hemos buscado información sobre la ballena y sus crías, y hemos hecho hipótesis sobre cómo podríamos medir un ejemplar adulto:

Adrián: cogemos el metro, Alejandro se pone abajo, yo arriba y la medimos.

Ismael y Adrián: creemos que el cole es más alto que la ballena.

Israel: podemos traer una colchoneta, saltar arriba y ver hasta dónde llega (….)

Hemos planificado dónde y cómo vamos a medirla (“en el patio, porque en clase no cabe”, y “con el metro azul y muchos metros que traigamos de casa, hasta el 30”).

Al segundo intento de medir la ballena en el patio, y después de solucionar cuál es el mejor sitio para medirla, es decir, a la pared más grande, y de poner los metros y cintas métricas que hemos traído, hasta llegar a los 30 metros (fue un arduo trabajo que no transcribo porque tal vez se hace muy largo), vemos que por fin hemos solucionado nuestra pregunta: ¿es más grande la ballena o el cole?.

Ahora nuestro trabajo en el patio, con las lluvias, está un poco estancado, pero queremos retomarlo ya que tenemos nuevas ideas y muchas ganas de seguir investigando sobre este mamífero, porque además: “también los niños son mamíferos, y las mamás también, porque nacen de las abuelas cuando son madres”.

Como maestra, mi objetivo inicial fue esforzarme para poner en práctica todo lo aprendido en cursos, en lecturas y en mi grupo de trabajo, que no es poco: tener en cuenta los intereses de los niños y niñas, dentro de un marco útil y pedagógico, escuchar y registrar sus conversaciones y confiar en que, sus aportaciones, junto con mi intervención y orientación, diesen lugar a prácticas de valor en el aula. Partir de los propósitos iniciales para dar forma a una comprensión ajustada de la realidad. Dar valor a la conversación y a las relaciones como fuente de aprendizaje y no dejar de lado los sentimientos y las emociones de los que formamos parte del proyecto educativo. Y sobre todo, crecer como personas. Después he comprobado cómo se han abarcado objetivos fundamentales del currículo, que también marcan mi práctica docente.

Si parto de la conversación como fuente de aprendizaje, la intervención de los niños y niñas es primordial, ellos han tenido un papel fundamental interviniendo en las conversaciones, en las prácticas y planificaciones. Es cierto que no todos participan con la misma intensidad, pero para todos es importante porque es algo de todos, algo propio donde tomamos decisiones entre todos.

En cuanto a mi intervención, he intentado gestionar la conversación de forma que fueran saliendo del camino los datos, las anécdotas y divagaciones, para dejar paso a las ideas, los planes, las investigaciones, las propuestas y la toma de decisiones. En ocasiones no me ha hecho mucha falta intervenir y en otras he aportado ideas igual que los niños y niñas, sobre todo mi intervención se ha basado en hacer preguntas para que ellos se cuestionaran lo que estábamos hablando, trabajando,…

Se ha generado bastante documentación: conversaciones recogidas, fotos, comentarios individuales de las fotos, hemos trabajado a partir de fotocopias de enciclopedias, dibujos,… y hemos hecho dibujos anteriores y posteriores a la medición y a conversaciones que hemos creído importantes.

Conversación, 4 años

¿QUÉ SON ESTOS NÚMEROS? Beatriz Prieto

En nuestro nivel, hemos propuesto una serie de actividades relacionadas con la cercanía de las navidades y las ganas de pedir juguetes que tienen los niños y niñas, aprovechando que el ayuntamiento ha mandado un pequeño folleto para las familias sobre cómo elegir los juguetes más adecuados para los pequeños, lo leemos en asamblea e intentamos comprenderlo, dialogarlo y sacar nuestras propias conclusiones. Va todo muy bien hasta que vemos una serie de números en el folleto, y queremos saber qué son. (Es una conversación de dos días, se basa sobre todo en la pequeña discusión que establecen dos niños, Israel y Mario, y me da la sensación de haber intervenido mucho, pero es que estábamos algo atascados)

Mario G: es el 9.

Varios: el 9, el 0, el 0, el 8, el 4, el 9, el 0, el 9, el 0.

Alejandro L: es el 8 mil.

Profe: ¿Para qué estará ese número ahí?

Mª Ángeles: sirve para comprar las cosas.

José Rafael: para saber lo que valen.

Adrián: 5 dólares.

Israel: sirve para llamar.

Profe: ¿por qué crees que sirve para llamar?

Israel: porque hay un montón de números.

Alejandro L.: sí, y yo me sé el número de mi casa: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.

Mario G.: el mío es… 954 44 55 96

Yo: Bueno, entonces ¿es un nº de teléfono, o no?

Israel: que sí, que es para llamar.

Adrián P.: es para comprar, y lo mandan al correo de la gente.

Yo: Y si fuera para comprar,… ¿se compran las cosas con un nº?

Mario G.: es que para comprar cosas hay que ver el nº de lo que vale el juguete.

Israel: es para llamar, se le da a los botones y llamamos.

Mario G.: no es un teléfono.

Profe: ¿Por qué no?

Mario G.: porque tiene muchos números.

Profe: a ver, voy a escribir mi nº de teléfono, a ver si tiene muchos números o no.

Mario G.: el mío también empieza por 9.

Profe: ¿Vemos el del folleto?

Todos: ¡empieza por 9!

Nazareth.: sí, es un teléfono, porque tienen los mismos números y también empieza por el 9.

Profe: Bueno, y ¿cómo podemos comprobar si es un nº de teléfono?

Después de mucho deliberar, Mª Ángeles, propone llamar y colgar, y así lo hacemos, vemos que da tono, y colgamos. Tengo la sensación de que podríamos haber esperado respuesta, pero no sé si hubiera sido algo complicado.