PRÁCTICA 3: Carmen González
DE LA RUEDA AL COCHE
Hace unas semanas comenzamos a trabajar los inventos en clase. El método con el que trabajamos plantea el trabajo de muchos de los inventos que han marcado trascendencia en nuestras vidas, pero no trabaja ninguno en concreto. Por ello, decidimos en el nivel que cada clase de 4 años se centraría en uno y que este sería elegido por los niños y niñas.
Tras una semana en la que comenzamos hablando de qué son los inventos, nombres de inventos, inventores… y de haber conocido alguno en concreto, como: avión, rueda… Tuvimos una conversación a partir del invento de la rueda, recordando lo que habíamos aprendido sobre ella. Esta conversación nos llevó a elegir el invento sobre el cual íbamos a investigar.
Seño: ¿cómo eran las primeras ruedas que se crearon?
Alejandro R: de piedra
Mario: y la hicieron con martillos
Seño: y ¿para qué la hicieron?
Pilar: porque querían ir de un sitio a otro.
Seño: y ¿dónde las ponían?
Lucia P: es que antes la gente iba andando a los sitios o a caballo y tardaban mucho, pero si le ponían ruedas a algo ya podían ir más rápido.
Javi: Las ruedas, Lucia, se la ponían a unos carros que hacían de madera y que los empujaban los caballos.
Seño: ¿y sólo tienen ruedas los coches de caballos? ¿O pensáis que hay más cosas con ruedas?
A partir de aquí comenzaron a decir todas las cosas que ellos conocían que tenían rueda, e hicimos un listado de ellas: moto, bici, coche, patines, reloj…
Seño: ¿qué hacen las ruedas en la bici, moto, coche?
Sergio: hacen que se muevan. Porque mira seño (cogió una figura de círculo y la echó a rodar)… ¿ves que da vueltas?
Seño: entonces, ¿el coche anda porque tiene ruedas?
Casi por unanimidad, la respuesta fue que sí.
Seño: ¿sólo porque tiene ruedas? ¿o necesita algo más?
Mario: el coche anda porque tiene una llave.
Seño: ¿metemos la llave y ya anda solo?
Javi: no, el coche anda, porque tiene gasolina.
Seño: ¿y qué pasa en el coche cuando metemos la llave, que hace que el coche ande?
Lucia P: el coche anda porque tiene un motor y unos tubos que van desde la gasolina hasta el motor.
Seño: ¿y dónde está el motor?
Lucia P: dentro del coche
Fueron tantas las preguntas que nos fueron surgiendo: cómo anda el coche, partes del coche, cómo se hace, tipos de coche… que decimos que íbamos a investigar sobre ello.
Así, hemos comenzado la semana pasada esta investigación que nos llevará tiempo. Ellos lo primero que pidieron era hacer nuestro propio coche, para lo cual yo fui anotando todas las cosas que ellos me decían que hacía falta para hacer un coche.
Nos hemos propuesto conocer:
1. Historia del coche: para ello le hemos mandado una circular a las familias para que nos den información sobre quién inventó el coche, cómo eran los primeros coches, fotos.
Con esta información queremos ordenar las imágenes de los coches cronológicamente; del primer coche a los coches del futuro.
Hemos visto un vídeo en el que se explica el proceso de creación del coche “Érase una vez los inventos: el automóvil”.
2. Partes del coche: a través de imágenes estamos trabajando la lectoescritura con las distintas partes del coche
3. Matrícula: cada niño/a está trayendo su matrícula escrita para ver de qué están compuestas (números y letras) y comprobar cómo las matrículas también han cambiado. Porque las antiguas comienzan por letras, que indican el lugar del cual es el coche y a continuación están los números y las dos letras. Y cómo las matrículas nuevas, empiezan por números y sólo tiene 3 letras.
Además, hemos tenido la oportunidad de ver las diferencias que existen entre las matrículas de España y las de Alemania. Ya que Javi, nació allí y sus padres nos han prestado la matrícula de su coche. Nos han contando que se puede elegir las letras y los números que la forman.
4. Cómo anda un coche: nos va a visitar un papá que es mecánico y nos va a explicar cómo andan los coches.
5. Construcción de un coche: estamos montando nuestro coche con material de reciclaje.
6. Señales de tráfico: vamos a conocer las señales de tráficos más importantes, para hacer un circuito en una sesión de psicomotricidad. Cada niño/a se llevará una hoja a su casa con el dibujo de las señales y deberán tachar todas las que vean por la calle.
7. Clasificación de coches: durante estos días están trayendo a clase muchos coches, que estamos colocando en nuestro rincón del automóvil. Por ello, me he planteado el clasificarlos en función del tipo de coche que sean: turismo, camión, autobús, de carreras, grúas… y hacer un inventario contando cuántos tenemos de cada uno.
8. Marcas de coches: una mamá nos ha traído logotipos de cada una de las marcas de coches, que estamos utilizando para identificar las formas, los colores y las letras.
Todo esto lo estamos trabajando en clase y la documentación que se está generando de ello es abundante. Espero que a lo largo de la misma os la pueda mostrar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario