martes, 24 de mayo de 2011

Beatriz Prieto

Beatriz Prieto

Alicia Alcaide

Alicia Alcaide

miércoles, 18 de mayo de 2011

¿Y cómo hemos cambiado?. Los retos de la escuela actual. Fátima Azmani

¿Cómo hemos evolucionado desde que aprendimos en el colegio?, ¿desde nuestra vivencia personal desde pequeño? ¿desde cómo educar en la escuela de magisterio?.
Seguro que todos los maestros\ as, que estáis en este blog, al igual que otr@s much@s que se reciclan cada año y comparten experiencias relevantes, hacen todo lo posible para innovar y hacer interesante los objetivos básicos del currículum escolar a nuestros alumn@s, pero... ¿realmente contamos con ell@s?, ¿potenciamos sus habilidades?,¿las vemos?,¿las escuchamos?,¿las trabajamos en equipo?, ...
Sabemos que hay tres tipos de personas: visuales, auditivos y knestésicos y, para atender adecuadamente a tod@s y darle su protagonismo, pienso que potenciar el currículum oculto y abierto que dicta nuestro D.C.B., es fundamental.
Richard Gerver, nos dice en este video que: "la educación está en el camino, no en la meta" y, esto en la metodología por proyectos, que hemos visto a lo largo de este curso, pienso que es la clave del fin; que si el camino no está creado por el interés de tod@s y el profesor\ a no se informa del mismo para potenciarlo y guiarlo hacia las mejores condiciones de vida que pueda obtener el ser humano, estaremos contribuyendo al actual fracaso escolar de nuestr@s alumn@s
Os dejo con el siguiente video, del programa REDES, que hace un repaso a la educación desde sus comienzos y propone un reto, por y para el alumno\ a, más allá de cualquier interés político y/o económico.

LA ESCUELA ANACRÓNICA (4 Marzo 2011), entrevista a Ken Robinson (experto en creatividad)

martes, 17 de mayo de 2011

Tarea Final

Mª José Pineda Rivera. Portaceli


Este año, la realización de proyectos en mi aula de 4años, ha diferido un poco de lo que había realizado años atrás.


Antes mis proyectos estaban definidos de principio a fin, y ahora dejo más espacios abiertos a la intervención de los niños, no obstante aún me cuesta trabajo interconectar todas los campos de conocimiento que salen a la luz durante las conversaciones.



Comenzamos el curso con el proyecto de los caballos, lo enlazamos con el cuerpo humano y partiendo del origen del hombre, hemos enlazado con el origen de la vida en la tierra y la prehistoria, proyecto en el que ahora estamos inmersos.



Con el proyecto del caballo conocimos las distintas razas que existen, los usos que se le han dado a lo largo de la historia, los que se le dan actualmente en distintas países, el mundo que rodea a este animal, sus hábitos y su cuerpo; este nos sirvió de puente para compararlo con el nuestro, para comparar lo que miden, pesan o comen con nuestra alimentación, peso o estatura para diferenciar su aparato digestivo del nuestro y descubrir la complejidad de nuestros organismos, los distintos aparatos que lo forman y el origen de la vida.



Ahora estamos viendo que la vida en nuestro planeta se desarrolló en el agua, y hemos visto que dentro de nuestro cuerpo también necesitamos este elemento líquido para vivir, estamos conociendo a las primeras criaturas que poblaron nuestros mares, nuestras tierras y ahora nos vamos a acercar a nuestros parientes más lejanos, vamos a conocer sus costumbres, su modus vivendi y sus primeros animales domésticos como el caballo de esta manera cerraremos el ciclo de estudio que hemos iniciado durante este curso.



Durante la realización de los proyectos hay distintas constantes que se nos han ido repitiendo como las magnitudes de peso y medida, y nos hemos acercado a las de velocidad o potencia simplemente estudiando una adivinanza como la de ¿Dónde se esconden los caballos dentro de un coche? o viendo quien corre más ¿un braquiosaurio o un tiranosaurio rex?, por supuesto también hemos comparado sus medidas con las de los hombres y los caballos, los hábitos alimenticios también llaman mucho la atención:



- Carne cruda, ¡que asco!


- Los dinos son muy salvajes y ¡Superpeligrosos! Seño.


- ¡Que miedo!


Aún seguimos curiosos, abiertos y expectantes a todo lo que pueda surgir, y lo más importante de todo, interesados en aprender, estudiar y conocer todo lo que podamos de nuestro Medio, cercano y lejano, presente y pasado

Ana Zapata Mumpao.

Ana Zapata Tarea Final

¿Cómo podemos saber cuántos son 25 metros de dinosaurio? Marta Martínez

Nuestro camino empezó al presentar una diapositiva en nuestra clase de 4 años en la que aparecía un dinosaurio con su altura y longitud comparándola con la de dos personas.


La foto sugirió muchas incógnitas ¿porqué la foto estaba en blanco y negro? ¿qué era eso del esqueleto? ¿tienen sangre los dinosaurios? ¿nosotros tenemos esqueleto y los dinosaurios huesos?... y entre ellas les pregunté ¿qué significan los números que aparecen en la parte inferior del dinosaurio?, ¿cómo podemos saber cuántos son 25 metros de dinosaurio?

Comenzamos a reflexionar sobre ello con otros temas que se entrelazaban como por ejemplo:
Cuando veíamos los dientes afilados de los dinosaurios salió la conversación de que los vampiros también sacan los dientes y chupan sangre.
¿Nosotros tenemos esqueleto o huesos? ¿por qué tenemos huesos? (porque comemos lentejas que tienen mucho hierro en los huesos, decía Fátima)

Pero estos temas los dejamos a parte para retomarlos en otro momento y reformular la pregunta de...¿cómo podemos saber cuántos son 25 metros de dinosaurio? Sorprendente fue la respuesta al encontrar en la conversación respuestas referidas a que lo podíamos saber contando 1,2,3...hasta 25; que con el peso nos podíamos “medir” cuando estábamos malitos y que el termómetro también servía. Incluso apareció en la conversación el tema del metro como medio de transporte.

Pero no sé porqué me centré más en el peso, dejando a un lado el termómetro como elemento de análisis. Así que, tras la propuesta de un niño de la clase de traerse un peso para pesarnos, discutimos si lo que estábamos haciendo era pesarnos o medirnos cuando nos subíamos al peso de Alejandro. Eran interesantísimas las aportaciones de todos, porque intentábamos definir qué significaba medir y pesar ¿era lo mismo? No estaba claro, pero lo que sí ha sido enriquecedor es la puesta en común de lo que cada uno/a entendía por peso y metro.

Así, nos fuimos pesando y midiendo a nosotros mismos y a objetos de la clase, elaborando un mural en el que quedaba reflejado para poder compararlo con nuestros registros a final de curso o incluso para el año que viene. También presenté diferentes tipos de pesos (básculas) y metros para compararlos.





Enlazando con el tema, una niña de la clase comentó que su padre sabía mucho de dinosaurios y se nos ocurrió invitarle para que viniera y nos contara qué conocía él y si nos podía ayudar en saber nuestro enigma. Nos enseñó fotos y propuso que podíamos saber cuánto era 25 metros de dinosaurio si nos tendíamos en el suelo y nos medíamos todos juntos. La verdad es que ahora me doy cuenta de que no se les debería haber dado la respuesta sin indagar más, pero bueno, también aprendimos a escuchar otras voces.

Un tema muy interesante que no supe cómo abordar fue la preparación a la exposición de Dinopétrea para ver los dinosaurios, en el sentido de que les pregunté que dónde estaba la exposición con la intención de introducir el mapa de Sevilla. Resulta que propusieron comprar un mapa, preguntárselo a los padres de un niño de la clase que ya había ido y también hacerlo nosotros en la clase.


Pero al final lo vimos en el proyector de la biblioteca y estuvimos analizándolo, qué es lo que veíamos, qué nos íbamos a encontrar por el camino... a la vuelta no seguimos con el estudio del mapa ya que se nos juntó la actividad del encuentro con Tonucci y lo teníamos que preparar.

Se han quedado cosas en el tintero que retomaremos en algún momento y que ellos mismos van enlazando, que rescataremos ahora que estamos tratando Roma y que se nos plantea el saber dónde está Roma (con la suerte de que un niño ha estado allí), también hemos ido aprendiendo a hacer preguntas, a buscar respuestas pero con la mirada puesta en el cómo nos sentimos y cómo lo vivimos.

jueves, 12 de mayo de 2011

NARRACIÓN FINAL GEMA

GEMA NÚÑEZ VELÁZQUEZ. C.E.I.P. PEDRO GARFÍAS
NARRACIÓN PROYECTO DE TRABAJO.

Durante este curso hemos estado bastante tiempo trabajado con Los Dinosaurios. Hemos estado buscando respuestas a como eran, como se alimentaban, como los conocemos y porque sabemos que existen. En un principio las actividades estaban claramente marcadas por mi, era quien las dirigía pero poco a poco les fui dejando a ellos cada vez mas libertad y aunque me ha costado finalmente he dejado que fueran ellos los que marcaran que querían aprender y las actividades que preferían hacer. He intentado que fueran ellos los que marcaran el ritmo de las actividades, los momentos en los que querían realizarlo y que fueran ellos mismos los que iban dando respuesta a los interrogantes que se planteaban. Así entre otras cosas hemos ido conociendo:

- Los diferentes tipos de dinosaurios a partir de los nombres que ellos conocían
- Hemos hecho diferentes huellas utlizando distintas técnicas:
- Hemos investigado como eran los esqueletos:

Igualmente cada vez ha ido adquiriendo más importancia la conversación. En un primer momento me costaba mucho trabajo partir de sus conversaciones para desarrolla los proyectos pero poco a poco estas han sido cada vez más centrales a partir de la información que ellos traían de casa, escritas, fotos, etc, han ido surgiendo los interrogantes que han ido marcando el curso del proyecto.

En un principio las preguntas eran más sencillas y las realizaban siempre los mismos niños, pero conforme se fueron acostumbrando a hablar en las asambleas y a que se tuviera más en cuenta sus aportaciones se han ido lanzando a participar cada vez, a hacer más preguntas dirigidas a mí y sobre todo entre ellos.

A partir de estas conversaciones han ido surgiendo todos los interrogantes que han ido dirigiendo el proyecto generando diferentes documentos, murales, materiales escritos, documentación que los niños se han llevado a casa etc.

Por otro lado hemos incorporado los conocimientos de otros, con padres que han venido a contarnos cosas que conocían acerca de los dinosaurios, hemos realizado una excusión a la exposición Dinopétrea donde los niños pudieron disfrutar en vivo de diferentes tipos de esqueletos, recrearon a los antropólogos buscando restos de dinosaurios, y disfrutaron con la recreación de las diferentes hipótesis acerca de la desaparición de los dinosaurios que ellos mismos habían planteado e investigado.
Presentación proyectos Gema

miércoles, 11 de mayo de 2011

El ciclo del agua. Belen de la Higuera

Proyecto, Ciclo Del Agua

ULTIMA TAREA:ALBA MONTOTO, CAROLINA GARCÍA Y LUISA REY

Nuestro proyecto del segundo trimestre era de los castillos: consistía en rescatar a la dama que había encerrado la bruja Patuja, separándola de su caballero triste. Con el fin de recuperar a nuestra dama, se han desarrollado todas las actividades que forman este proyecto que finaliza cuando a finales del mes de marzo visitamos el castillo y ,convertiendo a la bruja en buena, conseguimos llevar ala dama con su amado caballero. Todo ello con la imprescindible ayuda de la bufona molona.
Gracias al curso que estamos recibiendo hemos ESCUCHADO a nuestros alumnos redirigiendo el proyecto en función de sus intereses, inquietudes,miedos...
También han tenido una gran participación las familias que han quedado muy satisfechas con los aprendizajes y la ilusión que han adquirido sus hijos en estos meses.

Alba Montoto y Carolina Garcia

Sara Alcaide Botella. ¿Para qué sirve la hora?

Trás la pregunta de Rubén en asamblea ¿Para qué sirve la hora?Comenzamos a intentar buscar entre todos la respuesta.

Rápidamente nos pusimos manos a la obra haciendo conjeturas, hipótesis y pidiendo ayuda a las familias. Algunas de éstas respondían a sus hijos e hijas cosas que ellos no terminaban de comprender, como, por ejemplo, "para organizarte", "para no llegar tarde", etc. Sin embargo otras, me sorprendieron bastante, pues aportaron al aula horarios de trenes, de televisión, carteleras de cine, etc.

Con esa información y otra que buscamos en el cole descubrimos los HORARIOS y con ellos fuimos conscientes de la importancia que tienen en el colegio. Supimos entonces que servían para saber a qué hora salimos al patio, cuándo vienen a recogernos o si es hora de desayunar. Empezamos a mirar y a utilizar ese gran desconocido que estaba en clase, el reloj.

Pero... ¿Qué pasaba con el tiempo al terminar el cole? ¿Seguía habiendo horas?. A esta cuestión planteada por mí, todos respondemos que sí, pero ¿La tenemos en cuenta? ¿Somos conscientes de ello?. Esa fue la puerta abierta a traer sus vidas al aula. Todos o casi todos hacen algún tipo de actividad por las tardes, se decidió traerlo por escrito: la hora del fútbol, la de inglés, la de sus dibujos favoritos de televisión...

Observando los horarios, empezamos a descubrir las horas y los minutos, entonces volvieron a llegar las preguntas ¿Cuántas horas tiene un día? ¿Cuántos minutos hay en una hora?.
Contamos los segundos de un minuto y aunque fuese un poco abstracto, llegamos a comprender que cuando pasaban sesenta minutos, el reloj marcaba una hora más. Las posibilidades matemáticas que se abrieron fueron inacabables, pero no sólo las de ese ámbito; cuando se planteó dibujar el tiempo, buscamos en internet cómo los artistas habían plasmado el tiempo en sus cuadros, así entró el arte en nuestra aula, trabajando por ejemplo, obras de Dalí.

Otra experiencia fue la de programar en clase el horario de una salida- convivencia que hicimos con otro cole del barrio y ahí fue donde me dí cuenta de que no tenían tan interiorizado el concepto del tiempo, su duración. Aún así, hemos dado pequeños pasos y continuamos haciéndolo, no hemos terminado, pues ahora quieren saber si Egipto y España tienen la misma hora... ya lo iremos descubriendo.

domingo, 8 de mayo de 2011

TAREA FINAL. Mª del Mar Salado Gallardo

Os dejo una parte del trabajo que estamos llevando a cabo en el aula sobre los Dinosaurios, desde que fuimos a la exposición de Dinopetrea, nuestras vidas están dedicadas a estos grandes animales.


CUÁNTO MIDE EL MONSTRUO DEL LAGO NESS


martes, 3 de mayo de 2011

Las tierras altas y los pantanos



Desde la certeza de que lo único permanente es el cambio, Juan José López, maestro de colegio Serralavella de Ullastrell, nos expuso en la sesión del curso de proyectos de trabajo las ideas claves que sustentan su práctica y que le orientan en la toma decisiones del día a día de la vida de su aula. La cotidianeidad del aula se resiste a la aplicación de recetas técnicas. Las teorías educativas y psicológicas nos alumbran, pero es necesario una dosis de creatividad para resolver el día a día. Por eso agradecemos su esfuerzo por sistematizar estas ideas claves que orientan su quehacer educativo y por comunicarlas de forma tan clara. Su exposición nos lleva a reflexionar sobre cuáles son los principios pedagógicos, las ideas guías sobre las que se apoya nuestra práctica y que nos ayudan a tomar decisiones en nuestro trabajo diario A estas ideas el las denomina culturas educativas. Utiliza este término de cultura porque, además de aspectos que tiene que ver con el conocimiento, contiene otros no menos importantes como son las emociones y las relaciones con otros y la expresión de las mismas utilizando todos os lenguajes posibles.

Ocho son estas culturas educativas sobre los que pivota toda su práctica educativa:


La cultura de la acogidad de las identidades de los alumnos y alumnas.

No podemos olvidar nunca que un aula está formada por niños y niñas con una identidad propia, que a su vez forman parte de una familia con sus características únicas. Desde esta perspectiva de trabajo es fundamental la acogida en los espacios de aprendizaje de las identidades de cada uno teniendo en cuenta todos los ámbitos de la personalidad: emotivo-afectivo, cognitivo y relacional. Ellos y ellas son los verdaderos protagonistas de la vida del aula con todo lo que esto implica.
Algunas situaciones de aula que propician esta acogida son:
  • Las cajas de vida: cajas en las que cada uno o una recoge objetos que son y han sido significativos en su vida , que representa a personas o momentos importantes. Estas cajas nos permites adentrarnos en el mundo de cada niña, de cada niño, son una invitación a que se expresen, a que cuenten, en definitiva a incluir parte de su vida en la vida del aula.
  • Invitar a las familias a participar en el aula bien dentro de la actividad anterior o en otros momentos.
  • Presentación por parte del cada alumno de sus cuentos preferidos o de documentación elaborada para algún tema en concreto.
  • Los "tesoros de las vacaciones". Después de las vacaciones es un buen momento para compartir con los demás mostrando objetos de los lugares en los que se ha estado de vacaciones. Esto es otra ocasión para acoger las particularidades de todos. Además, la información que se aporta y los objetos que se muestran son una oportunidad maravillosa para generar nuevas preguntas y otras muchas situaciones de aprendizaje.
Y aquí nos recuerda Juanjo que, al igual que el dueño de la oreja verde del poema de Rodari, también a nosostros nos hace falta esa oreja pasa estar atentos a todo lo que pasa en el aula y a cada uno y cada una de los niños y niñas que viven en ella.

Un día, en el Expreso Soria Monteverde,
vi subir a un hombre con una oreja verde.
Ya joven no era, sino maduro parecía,
salvo, la oreja que verde seguía.
Me cambié de sitio para estar a su lado
y observar el fenómeno bien mirado.
Le dije: Señor, Usted, tiene ya cierta edad,
dígame, esa oreja verde, ¿le es de alguna utilidad?
Me contestó amablemente: yo ya soy persona vieja,
pues de joven sólo tengo esta oreja.
Es una oreja de niño, que me sirve para oír
cosas que los adultos nunca se paran a sentir:
Oigo lo que los árboles dicen, los pájaros que cantan,
las piedras, los ríos y las nubes que pasan,
oigo también a los niños, cuando cuentan cosas
que a una oreja madura, parecerían misteriosas.
Así habló el Señor de la oreja verde
aquel día, en el Expreso Soria Monteverde.

La cultura de la participación, el diálogo y la conversación cultural.

En esta aula llena de vida, el diálogo y la participación se vuelven fundamentales. No es un hablar por hablar sino una verdadera comunicación y una verdadera escucha de lo que cada quien puede aportar. El diálogo sirve para construir conocimiento juntos y también para construuir una didentidad común que nos define como grupo.

Las situaciones de aula que fomentan este diálogo pueden ser:

  • Tener un espacio en donde poder sentarnos de forma circular y en el que todos y todas podamos vernos, escucharnos y conversar en situación de igualdad. " Nos dejamos seducir por los relatos de los demás, nos implicamos en los interrogantes de de cada uno, nos dejamos llevar por los misterios, por las sorpresas".
  • Dialogamos para comprender, para comprendernos. El diálogo debe generar preguntas y buscar otras causas que expliquen las situaciones estudiadas. A veces, este diálogo surge o se desarrolla a partir de producciones de los propios alumnos y alumnas y , en ocasiones , es al revés.
La cultura de la evaluación de la realidad.
La realidad no está ahí solamente para ser conocida sino también para ser evaluada y sobre todo para tomar decisiones sobre ella. Por eso esta debe ser una idea base sobre la que plantear el trabajo del aula: aprender a evaluar para tomar decisiones.
Alguna de las situaciones de aula que pueden favorecer esta idea son:
  • Los niños y niñas del aula se plantean pintar una ballena azul en el muro de se escuela y surgen problemas e interrogante "¿ cuánto mide la ballena? ¿nos cabe en el muro? ¿ qué más cosas podemos pintar?"
  • "¿ Dónde están los animales peligrosos y venenosos del mundo?" y recurrimos a los mapas.
  • A partir de noticias que llegan al aula, plantear preguntas, y escuchar las que relizan los alumnos, por ejemplo "¿por qué matan a las ballenas?".
La cultura de la conciencia sobre el propio proceso de aprendizaje.
Es importante crear en los niños y niñas la conciencia de su propio proceso de aprendizaje, el qué están aprendiendo, como y para qué. La conciencia que sirve de guía para crear conocimiento sobre la realidad, sobre sí mismo y sobre sus propias capacidades de aprendizaje. Se trata de que progresivamente ellos vayan adquiriendo mayor responsabilidad sobre su aprendizaje.
Situaciones de aula que fomentan esta conciencia son:
  • ¿ En qué momentos crees que aprendes cosas?.
  • ¿ Qué hemos hecho para aprender?
  • Hacerles ver como en un proyecto sobre algo concreto también se aprenden otros contenidos y estrategias que les sirve para aprender en otros momentos.
" Es fundamental que el maestro conozca lo que los niños saben pero su obligación social es ayudarlos a llegar a lo que aún nosaben y prepararlos para ir mucho más allá de lo que el mimo sabe"
Liliana Tolchinsky

La cultura del aprendizaje relacional y el currículo integrado.

Desde esta perspectiva de trabajo se aborda el currículo centrándolo en los problemas, inquietudes o temas que conectan con los intereses vitales de los alumnos y establecen puentes con el mundo. Se busca ir más allá de la descripción de la realidad y llegar a la problematización de la misma. Lo importante es buscar los nexos, las relaciones de causalidad entre los diferentes aspectos que la componen.
Por ejemplo, los niños y niñas se preguntan a partir de la información sobre el terremoto de Haití "¿Por qué se han caído tantas casas? ¿Por qué han muerto tantas personas? ¿Por qué ha llegado tan tarde la ayuda?"


"Aquello que hay que enseñar se determina mirando la vida y el cómo enseñar, mirando al niño"
M.E. Wells


La cultura de la multicausalidad y la multiinterpretación de los acontecimientos. Aprender a comprender.
Como nos dice Edgar Morin, la realidad es compleja, los acontecimientos no tienen una única lectura ni interpretación. Aprender a comprender supone poder ver las diferentes opciones, los diferentes porqués, entender las causas que hay detrás de cada acontecimiento, los múltiples puntos de vista.

La cultura de plantearse preguntas y no solo buscar respuestas
.

Lo importante desde este enfoque no es solo encontrar las respuestas a los interrogantes que se plantean sino también aprender a elaborar preguntas cada vez más ricas , complejas y profundas. Aprender supone saber hacer preguntas.

En este momento Juanjo nos ilustra con unas escenas de la película Lugares comunes de Federico Luppi en la que el protagonista anima a sus alumnos, futuros enseñantes a mostrar y no a adoctrinar.

"Me preocupa que tengan siempre presente que enseñar quiere decir mostrar. Mostrar no es adoctrinar, es dar información pero dando también, enseñando también, el método para entender, analizar, razonar y cuestionar esa información. "

La cultura de proyectarse en el mundo. Los puentes y los faros.


Por último y no menos importante, la proyección de lo aprendido hacia el exterior. En este sentido, adquiere especial importancia la documentación elaborada dentro de cada proyecto. Cobra sentido el plamar, dejar huella, documentar todo el proceso y también el uso de diferentes medios para difundir toda esta información generada.

Y para terminar esta larga entrada , dos reflexiones que nos dejó Juanjo, una de Eistein y un poema de Goytisolo.


"La dificultad no radica en la aceptación de las nuevas ideas, sino en escaparse de las viejas".
A. Einsntein

No aprendas solo las cosas
piensa en ellas
y construye a tu antojo
situaciones e imágenes
que rompen la barrera
que aseguran existe
entre la realidad y la utopía.

Jose A. Goytisolo








Charla "aprendizaje y servicio"

Charla "aprendizaje y servicio"

lunes, 2 de mayo de 2011

Tarea final. CONCLUSIONES. Fátima Azmani

Conclusiones Del Curso