lunes, 28 de marzo de 2011

NARRACIÓN SESIÓN 17 DE MARZO DE 2011-03-24. 6ª SESIÓN

MERCÉ FEBRER empieza agradeciendo el trabajo del profesorado asistente a este proceso formativo, por colgar sus experiencias y reflexiones en el blog. Esto le ha servido para poder aprender de los procesos. Es lo mismo que se hace en clase, documentar, reflexionar, conversar... ,

hacer converger, dar espacio y tiempo para que las voces surjan, se expandan, emerjan.

El blog es una herramienta que no hay que dejar de utilizarla, siempre sin olvidar que el sentido se lo da quien lo redimensiona. Vuestro trabajo no se debe de quedar sólo ahí, sois un grupo de reflexión que tenéis la obligación de publicar. Es importante que otros conozcan lo que estáis haciendo, hacerlo transparente, es importante compartir.
El análisis de vuestras experiencias me ha ayudado a reconocerme en los distintos momentos de mi proceso, de mis camino, camino en el que aún estoy. Cada cual tiene su andadura, su proceso y todos pasamos por ello.


¿POR QUÉ ESTOY AQUÍ?
Siempre he ido haciendo incursiones en sitios diversos.
Mi cambio empieza con el cambio de concepción acerca de la lengua escrita: lo que esto supone y si esto pasa aquí entonces también en matemáticas, en naturales, con proyectos...
Fernando me invitó a ver una exposición sobre proyectos de trabajo y fue tan impactante...
Lo más importante ha sido el incorporar las voces de los niños y las niñas, pero también ha sido un punto de inflexión las voces de los maestros y maestras; por lo que concluyo que

lo que más me impresiona son las voces de las personas.

Todos tenemos miedo cuando estamos en medio de una nueva situación. Yo me suelo presentar diciendo: “me llamo Mercé y tengo miedo”, porque empezamos una nueva navegación, con incertidumbres, con vértigo.


Y, en todo esto me pregunto
¿por qué es importante conversar?
Porque nos descubre a las personas que están con nosotros, las respeta, incorpora, implica, protagoniza, identifica, las subjetiviza, empondera...
El hecho de dejar espacios para que las personas que nos acompañan se expresen y las escuchemos, hace que te estés resignificando tú también.
Es importante, cuando vamos dimensionando la concepción de proyectos de trabajo, pensar que no es un tema, sino que forma parte de la problematización sobre un tema. Es la pregunta, los dos puntos que le pones al lado (son las gafas que ayudan a llevar el proyecto). Algunos ya lo habéis incorporado. Es lo que dará sentido al proyecto, lo que te ayuda a no morir en la angustia de la abundancia cuando nos llegan las informaciones.
Si hablamos desde la perspectiva de los proyectos de trabajo (y no como una metodología), como una manera de moverse, de vida, de viajar, de desplazarse, hemos dado con el quid de la cuestión. De ahí viene la importancia de problematizar los temas que vamos trabajando, es la problematización de los temas la que hace que se relacionen unos con otros, lo que posibilita la relación con los otros ámbitos del saber, porque es un problema.
Los protagonistas intelocutores son todos los implicados: niños, familia, entorno, vecinos planetarios, saberes de a pie, sabios, saberes que crecen y se reconstruyen..
Si entiendes que lo que cambias es la perspectiva, lo importante es que se trabajen contenidos de valor. Si lo entiendes como una mirada filosófica, es más fácil establecer relaciones y, por supesto, cambia la manera en que te relacionas. Porque como dice Fernando

“aprender no es saber cosas nuevas, sino mirarlas desde otro lugar”

No se trata de volver a inventar, si no de reinventar. Con estas gafas en la vida del aula entran y salen informaciones, se implican todas las personas, no es unidireccional, existen múltiples relaciones con el entorno cercano y lejano: el entorno entra en la escuela y se reconstruye en ella.
Se trata de teñir el aula de mi actitud, de mi filosofía, de la perspectiva de proyectos de trabajo. La escuela consumidora y generadora de cultura. (ejemplificado con el proyecto de los canguros)
La cantidad de información que llega ahora a la escuela es mucho mayor que hace varios años.
Los padres y las madres han cambiando su concepción de lo que son los niños y las niñas, gracias a las concepciones, a las conversaciones. Se trata de dar las voces también en casa y generar un cambio de cultura.
Me gusta documentar y hacerlo público para que estén presentes y mis niños y niñas las tengan presentes y puedan reconstruir y volver a ello. Que estas cosas se den es porque nosotros hemos decidido que estén en la escuela; por ejemplo, que esté el periódico lo decido yo.
Nunca dejemos de tener claro que quien realmente es el protagonista principal es el docente, somos nosotros,


porque somos quienes decidimos, redimensionamos espacios y tiempos, talleres, rincones,... todo lo que está en el aula....


El proyecto de trabajo no es sólo que los niños digan, propongan, hagan, porque quien lo decide y posibilita somos nosotros.
Por eso es importante saber cuando tomamos una decisión porqué la hemos tomado. Tenemos que saber muy bien desde donde hablamos; porque como bien dice Carlos Gallego:


“nada de lo que pasa en el aula es espontáneo”.


El poder que tenernos, lo transformamos en empoderamiento porque todo está construido socialmente y esa es una premisa del construccionismo. Ello se traduce en unas actitudes, miradas, maneras de hacer...


¿CÓMO EMPIEZA NUESTRA VIDA DEL AULA?
Desde el primer día de curso están presentes nuestros deseos, decimos adiós y hola. Tomamos conciencia de lo que permanece y queremos trabajar, se vuelve al grupo, clasificamos por afinidades, decidiendo en dónde lo ponemos.
Se da una primera ordenación a partir de ahí, se ponen títulos; se desarrollan los microproyectos y van emergiendo en rizoma.
El hecho de tenerlos todos presentes facilita que pudiéramos lanzar relaciones, hilos que los conecten. El espacio está abierto para que se vayan incorporando más cosas, siempre tomando conciencia de las relaciones.


Trabajar desde la perspectiva de proyectos de trabajo nos ayuda a resignificar el pasado, significar el presente y a dibujar escenarios para el futuro.


“Aprender a interpretar la realidad ha sido, es y será un ejercicio de libertad”



viernes, 18 de marzo de 2011

COMO UN ESPEJO

Como hemos leído en el artículo “Los proyectos, tejido de relaciones y saberes “ de Marisol Anguita, Fernando Hernández y Montse Ventura, “aprender es una experiencia afectiva y no sólo cognitiva", así estoy viviendo mi aprendizaje con vosotros. Siento mucha emoción cuando leo vuestros deseos, miedos, inquietudes, y cuando compruebo como vuestras conversaciones empiezan a estar teñidas de la perspectiva de proyectos de trabajo. Desnudaros sin pudor para construir juntos nuevos aprendizajes es enormemente potente.
Ya sé que os sentís muy inseguros, y que aún nos quedan muchos flecos por descubrir, pero ya no hay vuelta atrás, tendremos que acostumbrarnos a vivir en la incertidumbre sabiendo, que compartiéndola superaremos barreras y encontraremos más sentido a nuestras formas de hacer en la escuela.

jueves, 17 de marzo de 2011

"Trabajar por Proyectos" Alba Montoto,Carolina García y Luisa Rey.

Este curso nos replanteamos la idea de trabajar de forma más novedosa o más motivadora para nuestros alumnos de Infantil.Iniciamos una nueva etapa completamente diferente a la anterior aunque con muchas dudas e incógnitas del trabajo por proyectos.Con nuestro entramado de ideas comenzamos a modelar actividades,actuaciones, conversaciones que,gracias a este curso,van tomando forma hacia lo que nosotros consideramos nuestros "proyectos".
Como Marisol comenta estas conexiones de ideas van tomando caminos que en la mayoría de las veces no se desarrollan como una había pensado pero que hemos aprendido que es la forma correcta de actuar.
Esta manera de trabajar nos ha abierto un campo de posibilidades tan amplio, tan variado y tan diferente que nos supone una nueva visión de la enseñanza.
Escuchar a los alumnos para continuar y avanzar en el trabajo ha sido algo que hemos tenido que aprender a hacer a diario y hemos valorado a pesar de que nos ha costado desarrollarlo.
En general trabajar por proyectos es ESCUCHAR, APRENDER DE LOS ALUMNOS, IMPROVISAR Y ABRIR LA MENTE hacia una nueva forma de enseñar.

5ª PROPUESTA DE TRABAJO

Escribir la narración de vuestro proyecto de trabajo.

Algunas ideas interesantes que pueden contener vuestras narraciones:

1. ¿Cuáles son los contenidos de valor que habéis tenido presentes?

2. ¿Cuál es el tipo de intervención que habéis mantenido como maestros/as?

• ¿Animamos a hacer hipótesis, expresar ideas, argumentar…?
• ¿Qué tipo de preguntas hacemos?,¿ devolvemos preguntas?
• ¿Qué tipo de respuestas ofrecemos?
• ¿Nos situamos como expertos que sabemos más que ello?

3. ¿Se ha utilizado el diálogo para aprender juntos?

4. ¿Qué situaciones, problemas, descubrimientos son los que abordáis?

• ¿Son de respuestas simples o complejas?
• ¿Responden a los intereses, deseos, necesidades del grupo?
• ¿Responden al conocimiento de nosotros mismos o a conocer y explicar el mundo?
• ¿Cómo lo habéis vinculado a la vida de los niños?

5. ¿Cuáles eran vuestros propósitos y hacia que otros caminos os ha dirigido?

6. ¿Cómo incorporáis instrumentos, herramientas, textos matemáticos, científicos, lingüísticos, de uso social para descubrir, investigar, aprender, representar lo que vamos aprendiendo?

7. ¿Qué otras voces habéis incorporado al aula?

8. ¿Qué tipo de relaciones y conexiones establecéis entre los aprendizajes y descubrimientos que van teniendo lugar en el aula?

9. ¿Qué tipo de documentación se ha generado? ¿Cómo lo plasmáis?

SÍNTESIS ANÁLISIS CONVERSACIONES 3ª Y 4ª SESIÓN


1. En muchas de las conversaciones no aparece la intervención del maestro/a, bien por no quedar recogido, bien porque simplemente no lo hace y se deja que los niños/as hablen libremente sin ninguna dirección clara. En los casos en los que interviene no se aprecia cual es su intención. Y las preguntas que realiza el maestro/a son cerradas y simples.

Se valora que la intervención del docente es imprescindible y debe tener un propósito, una intención clara. Para ello será necesario que el docente tenga claro cuáles son los contenidos de valor, los propósitos que les guían, que tendrán que girar en torno a la identidad del grupo que aprende, que se respeta y escucha para consensuar ideas, planes, decisiones, es decir, a conocernos a nosotros mismos y a tratar de explicar y conocer el mundo que les rodea.

Los contenidos que consideramos de valor deben aparecer en nuestras aulas y de ello somos responsables los maestros/as, Si creemos que los números, los mapas, globos terráqueos, instrumentos de medida, etc.… deben estar presentes en el aula, tendremos que dar la oportunidad para ello. Algunos ejemplos de las conversaciones y prácticas en el que los números se hacen presentes son la agenda de teléfono, folletos, fotos de los números de las calles..... De la misma manera ocurre con la poesía (una de las prácticas analizadas), si queremos abordar este tipo de texto debe aparecer de manera habitual; comparándola con otras tipologías textuales, sin simplificar ni parcializar por la edad de los niños/as, escuchando recitar poemas, imitando los modelos de poetas consagrados, utilizando las herramientas que utilizan los poetas (Diccionario inverso de la lengua), etc.

No hay respuesta únicas, ni somos los maestros o maestras quienes debemos darla sistemáticamente como si fuéramos expertos en todo. Las respuestas hay que buscarlas juntos, con las ayudas que se requieran (familias, docentes, otros alumnos, expertos, buscando fuentes variadas…) No nos conformaremos con visiones únicas y cerradas, relativicemos las posturas tajantes y excluyentes.

2. Escuchar las voces de los niños es el camino para empezar a trabajar desde este enfoque.

Según lo que encontramos plasmado en la práctica, las maestras intervienen de forma directiva, aunque no encontramos datos suficientes en las transcripciones de conversaciones para saber si todos los datos los han ido aportando ellos o han surgido de las ideas previas del alumnado, preguntas surgidas, etc.
Para trabajar desde este enfoque tendremos que aprender a formular preguntas abiertas y complejas, animar a hacer hipótesis, devolver preguntas, ayudar a expresar ideas, ayudar a comprender…

3. Se considera que las conversaciones deben dirigirse a buscar formas y estrategias para resolver problemas, situaciones que van surgiendo; a hacer un plan y consensuar entre todos los pasos a dar.

Las preguntas rescatadas en las últimas conversaciones de aula tienen que ver con el conocimiento de ellos mismos y del mundo, ¿cómo hemos cambiado?, ¿cómo vuelan los aviones?, ¿somos igual que los animales?, ¿para qué sirve la hora?, ¿cómo se crean las nubes?, ¿cómo funciona un submarino?, ¿qué hace que el coche ande? Hay formuladas muchas preguntas, sin embargo no en todas las conversaciones podemos constatar qué hipótesis plantean qué pasos van a dar, hacia dónde les está llevando, cómo están abordando y resolviendo esas preguntas, etc. Quizás no se han plasmado en las presentaciones de la conversación o están pendientes de ser abordadas.

4. Es interesante establecer relaciones con otros temas que se están abordando, e incluso que se abordaron en otros momentos.
En muchas ocasiones tendremos oportunidad de retomar algo que ya se abordó anteriormente, incluso en cursos anteriores porque el aprendizaje tiene que ver con un tejido de relaciones…… Es el caso de los niños que necesitan retomar sus medidas de tres años para saber cómo han cambiado.

5. Debemos vincular los temas que surgen con la vida de nuestros niños y niñas. No siempre establecemos ese vínculo y no conseguimos conectar con sus vidas.
En la experiencia de aula donde se trata del miedo, el tema se aborda desde el miedo a personajes de cuentos, hubiera sido una gran ocasión para dialogar de los miedos reales que sienten cada uno de ellos y ayudarse unos a otros a afrontarlos.

6. Se advierte que hay temas interesantes que se dejan sin abordar.
Cuando surgen ideas de valor que no podemos abordar en un momento dado, deben tenerse en cuenta por parte del maestro. Es necesario que el docente esté atento y las anote para retomarlas en otro momento.
Escuchar las voces de los niños podría permitir conectar con los miedos de los niños y niñas, y seguramente con otras emociones. Sería una oportunidad para afrontar quiénes son y acoger sus identidades.

7. En la mayoría de los casos no se genera documentación durante la conversación.
Es importante que aprendamos a recoger documentación en relación a las conversaciones de nuestra aula, entorno a ellas debe girar el trabajo del aula. Es necesario tenerlas al alcance para retomarlo, compartirlo, y narrar la historia de nuestra aula.

Ampliamos el significado de la documentación más allá de los expuestos en las prácticas presentadas como murales, fotos, trabajos de los niños, etc. La documentación también es todo aquello que utilicemos para comprender, visualizar, aquello que estemos tratando de explicar para conocernos a nosotros y al mundo en que vivimos, mapas conceptuales, textos para representar sus hipótesis, gráficas, etc. Por ejemplo, en la clase que quiere entender ¿cómo han cambiado a lo largo de la vida? la documentación generada es la línea de la vida, que ha sido elaborada por los propios niños y niñas. También aparece en este aula la necesidad de la medida, lenguaje indispensable para explicar cómo son ahora y como han cambiado en relación a los 3 años. En el aula que trata de saber si la ballena azul es más grande que su colegio también aparecen otras documentaciones relacionadas con el proceso seguido, en este caso dibujos para planificar cómo van a medir los 30 metros de la ballena, pruebas para conseguir el azul oscuro con el que han de pintarla, etc.

8. Se genera una discrepancia entorno al significado de la palabra conversación. La conversación va más allá de un simple diálogo, se refiere a la suma de muchas conversaciones que nos ayudan a crear conocimiento, la conversación es un espacio de comunicación en el que se generan:

● lenguajes diferentes (científico, literario, artístico...)
● voces diferentes (maestra, niños/as, expertos, artistas, documentación, cultura...)
● intercambios de ideas
● nuevas conexiones con la realidad
● nuevas intenciones
● posibilidades para explicarnos, interpretar, tener deseos

“Aprender está relacionado con la elaboración de una conversación cultural en la que se trata de dar sentido (en la medida que conecte con las preguntas que dieron origen a los problemas que abordamos y con los interrogantes que los sujetos se plantean sobre sí mismos y el mundo) y a transferirlo a otras situaciones. Conversación que sirve de puente entre las identidades de los aprendices, los entornos de aprendizaje y la conexión que se establece con lo que se aprende”

Fernando Hernández

miércoles, 16 de marzo de 2011

"LOS PROYECTOS,TEJIDOS DE RELACIONES Y SABERES"

ELENA ROMERO SANTOS. PRÁCTICA 4

Después de leer el texto de Marisol, me gustaría resaltar la importancia de trabajar por proyectos. Este curso ha introducido cambios en mi forma de trabajar, escuchando más a mis alumnos, partiendo de sus intereses, de sus ideas y de sus hipótesis.
He notado que mis alumnos están más ilusionados con esta forma de trabajar, son ellos los que van tomando sus propias decisiones. Aprenden de forma más significativa, parten de lo que ellos quieren saber y lo relacionan con el mundo que les rodea. En la clase tratamos lo que sucede, lo que ocurre, tanto dentro del aula como en la vida exterior.

Mi papel como maestra es de acompañante en todo el proceso. Creo que me queda mucho por aprender y va a ser un camino largo,pero merece la pena.

lunes, 14 de marzo de 2011

4ªsesión de Marisol

Mercedes Calvo García

Mi reflexión sobre este articulo:

Me ha parecido muy iluminador, sobre todo quiero resaltar como es importante el trabajo por proyectos, no sólo para el alumno, sino también para el profesor. A mí me ha hecho cambiar mis esquemas, ampliar mi mirada, ir más allá con los alumnos de una simple ficha, desde luego que estoy totalmente de acuerdo con que desde este tipo de trabajo, al alumno se le ayuda a ser el mismo, a tener sus propios intereses, que no son los mismos que a veces nosotros los profesores pretendemos que sean. Me parece muy rico, porque no se centra en realidades sólo cercanas, sino también abierta la mente de un alumno tan pequeño como los que yo tengo a problemas mundiales, ante los que son capaces de preguntarse qué pasa y qué significa para ellos.
Exige al profesor mucho trabajo, porque es abrirte a otras formas de enseñar distintas a las aprendidas de siempre, te rompe esquemas, que esto personalmente es importantísimo para no anclarte.

Todo se va entretejiendo a través las decisiones, los deseos y las experiencias de los alumnos, va configurando una nueva forma de trabajar a través de los intereses personales de cada uno, con mucho diálogo. Esto me es interesante, porque aunque lleva mucho tiempo luego el alumno se siente más capacitado para todo, porque lo considera algo suyo y propio.
También la importancia de manifestar sus actos, sentimientos… en los proyectos que se vayan realizando.

Yo estoy comenzando, nunca había trabajado por proyectos y me es muy bonito esta nueva forma que se me va dando forma muy lentamente, pero no tengo prisa. Ahora estamos con el proyecto de ser mayores al darnos cuenta de que no todos tenemos la misma edad y desde casa han traído las edades de todos los que viven en su casa y esta siendo interesante esas graficas que vamos haciendo cada día. Esto no es así de sencillo, ya sabemos que hasta descubrir que nos podemos medir por los años que tenemos hemos investigado, preguntado, medido y demás cosas.

" Los proyectos. Tejidos de relaciones y saberes"

Belén de la Higuera Artesero

- ¿ Dónde nos situamos en relación a esta perspectiva?
Actualmente me sitúo intentando dar pequeñas pinceladas de esta forma de trabajar ( ya que supone romper radicalmente con los libros de textos y con algunas directrices propias del centro que llevan trabajando un método de enseñanza tradicional, y donde todo lo innovador provoca un poco de rechazo). De todas maneras, estoy realizando un pequeño proyecto que ha partido de interrogantes y dudas de los alumnos, que he recogido y estoy trabajando (porque también me venía muy bien para la unidad didáctica que estaba llevando a cabo en aquel momento). Los momentos que dedico a trabajar en el proyecto, resulta muy motivador e interesante para los alumnos pero también para mí, ya que en estos momentos son los niños los verdaderos protagonistas de sus aprendizajes, ellos aprenden a aprender (mi papel es leer la información que han traído de casa, contrastarla con otras fuentes y plantear interrogantes y dudas y claro está, encauzar el camino a seguir para que las conclusiones obtenidas sean las verdaderas). Es una forma de trabajo que espero llevar a la práctica, sin prisa pero sin dejar demasiada pausas.
- ¿ Qué emociones o ideas nos provoca?
Las emociones que me provoca es que los niños aprenden, y de forma significativa, temáticas que ellos quieren saber y forma parte del mundo cercano que les rodean. Pero por otra parte, me siento muchas veces insegura a la hora de procesar la información y sobre todo, a la hora de obtener las conclusiones que me había planteado conseguir, ya que me doy cuenta que soy yo quién dirige dar respuesta a sus intereses , e interrogantes para finalmente obtener las respuestas que yo pretendía que adquirieran sin decirla yo, sin quizás darme cuenta de que pueden haber otras caminos, me da la sensación que lo dirijo todo según mi punto de vista, y no sé si es del todo la correcta.
- ¿ Qué implicaciones puede tener para nuestras prácticas?
Las implicaciones de esta forma de trabajar son totalmente positivas, emocionantes y hacen que la clase camine todos a la vez y juntos hacia las historias de nuestras vidas de aula. Por tanto, es imprescindible que se involucra a las familias, alumnos y también al profesorado, con esta comunidad educativa es más fácil llevar a cabo esta forma de trabajar, te ves respaldado por los compañeros y las dudas con las que te vas encontrando puedes compartirlas, así como enriquecerte de las ideas y formas diferentes de ver una misma temática.
Es una forma de trabajar muy distinta a la que llevaba a cabo y que cuando salgo del curso, recargo las pilas, las ideas y también salgo hecha un pequeño lío pero a la vez me gusta, me atrae y disfruto llevándola a cabo con mis alumnos.

RESUMEN DE MI TRABAJO EN EL AULA CON PROYECTO. Mª José Ortiz

RESUMEN.
(Voy a realizar un pequeñísimo resumen del trabajo que realizamos en el aula con alumnos de 4 años, puesto que hace tiempo que no lo pongo en común. Y al final transcribo la última conversación mantenida en el aula).
El proyecto surgió de una de las preguntas de los alumnos: Seño, ¿las plantas tienen corazón?. Por lo que iniciamos nuestra andadura en el campo de la investigación, elaborando hipótesis, recogiendo ideas y escribiéndolas en papel continuo que pusimos en una zona de la clase que íbamos a dedicar a nuestro proyecto.
- APORTAMOS FOTOS DE ANIMALES Y PLANTAS TRAIDAS DE CASA. HABLÁBAMOS SOBRE CADAA UNA DE ELLAS, SUS CARACTERÍSTICAS Y LAS ÍBAMOS CLASIFICANDO (EN EL CORCHO) EN DOS GRUPOS: ANIMALES Y PLANTAS.
Tratábamos toda la información estableciendo relaciones entre todas las materias (incluyendo el arte).
En nuestro camino surgió una “gran duda”:
- ¿DÓNDE PONEMOS A LAS PERSONAS?.

Por lo que decidimos indagar tomando cada una de nuestras hipótesis iniciales y profundizando poco a poco en ellas, a ver si encontrábamos la ubicación de las personas. La primera hipótesis era:

- LOS SERES VIVIO TIENEN CORAZÓN.
En este punto nos dedicamos a estudiar, a investigar el sistema cardiovascular y en concreto el corazón, independientemente de si era de animal o persona

LLEGAMOS A LAS SIGUIENTES CONCLUSIONES:
- EL CORAZÓN DE LAS PLANTAS, SUPONEMOS, ES LA SEMILLA.
- LOS ANIMALES, SÍ TIENEN CORAZÓN. E INCLUSO ALGUNOS DOS (según nos informó el papá de un alumno, invitado a clase, que era médico).

Y ENTENDIMOS QUE SI LAS PLANTAS NO TIENEN CORAZÓN (entendido como tal) Y LOS ANIMALES SÍ. ENTONCES LAS PERSONAS SOMOS ANIMALES.


INVESTIGADO EL CORAZÓN. VIMOS QUE NO ES COMO NOSOTROS LO DIBUJAMOS.
TIENE:
- COSAS AMARILLAS.
- TUBOS AZULES.
- LE ENTRA LA SANGRE SUCIA Y AIRE/OXÍGENO.
- LE SALE LA SANGRE LIMPIA.
- TIENE UNA FUNCIÓN: LIMPIAR LA SANGRE.
Por lo que consideramos al corazón como MOTOR DEL CUERPO.

Nuestra segunda hipótesis era :
LOS SERES VIVOS TIENEN CEREBRO.
Por lo que nos dedicamos a su estudio. Descubrimos que
EL CEREBRO ES COMO UNA ESPONJA.
ESTÁ EN LA PARTE DE DETRÁS DE LA CABEZA.

¿QUÉ ES LO QUE HACE?
- MANDA EN EL CUERPO.
- PIENSA.
- TAMBIÉN ES PARTE DEL MOTOR DE CUERPO, COMO EL CORAZÓN.

A LA CABEZA LE SIGUE LA COLUMNA VERTEBRAL. Y DENTRO DE ELLA ESTÁ EL TUBITO AMARILLO LLAMADO MÉDULA ESPINAL.


La última entrevista o conversación mantenida con mis alumnos/as es la siguiente:
LOS ANIMALES Y LAS PERSONAS TINEN CORAZÓN Y CEREBRO. Y PUESTO QUE LAS PERSONAS SOMOS ANIMALES, HEMOS LLEGADO A OTRA GRAN CUESTIÓN: ¿SOMOS IGUAL QUE LOS ANIMALES?, ¿QUÉ NOS DIFERENCIA DE ELLOS?
La respuesta fue unánime y a gritos: ¡¡¡Nooooo!!!
Pablo: Bueno, bueno, un loro es parecido a una persona porque habla.
Seño: ¡Ah!, habla como nosotros, ¿estás seguro?. (Simulo ser un loro repitiendo Pablo, Pablo, Pablo. El niño me mira asombrado).
Javier Q: Los bebés, también, andan igual que los animales, pero con las piernas dobladas.
Reyes: Claro, es que los animales tienen patas y las personas piernas.
Fernando: Sí, las manos son para coger las cosas y los animales las cogen con la boca.
Seño: ¿Estáis seguros de que todos, todos los animales cogen las cosas con la boca?.
Pepe: Mi prima tiene un año y sabe andar.
Ignacio: (que ha tenido hace poco un hermano pequeño dice:)Seño, esta mañana mi mamá le estaba dando de comer al bebé teta.
Seño: Claro estaba desayunando, como nosotros. Pero con distinto desayuno, ¿verdad?. Una pregunta os voy a hacer ¿Y los animales le dan también tetita a sus bebés?.
Ignacio : No tengo ni idea.
Javier: Las vacas dan de comer leche a sus crías con lo que le echan de comer los humanos.
Seño: ¿con lo que le echan de comer los humanos?
Javier: Sí, comen ellas y después sus crías beben por algo rosa.
Gabriel: Por las tetes. La boca de la cría bebe por la tetita y después la echan al cubo para las personas.
Carlos: (que ha tenido hace meses una hermana, dice:) Los bebés no tienen dientes. Pilarita (su hermana) no tiene dientes.
Seño: Oye, Carlos, ¿las crías de los animales tienen dientes?.
(Se adelanta Javier Q.)
Javier Q.: Las arañas sí, porque comen carne.
A ver, a ver, nosotros tenemos dientes …(no me dejan terminar la idea)
Abril: Hemos crecido.
Alejandro V.: Somos mayores.
Pablo: Las arañas tienen algo en la frente para tirar las telas.
Mar: Y los caballos tienen cola y las personas no.
Pablo: Sí, las personas, sí. Los niños, sí


En este momento tuvimos que dejar la conversación porque entraba en clase la seño de inglés. Pero anotamos algunas ideas:
- Hablamos como los loros.
- Cuando somos bebés caminamos como los animales.
- Tenemos manos y los animales no.
- Todos, animales y personas, cuando somos pequeños tomamos tetita de mamá.
- Todos tenemos dientes.
Y poco más. Iremos poco a poco viendo la evolución del hombre, ¿cómo hemos llegado a ser como somos?.

4ª Sesión. Mª José Ortiz

PRÁCTICA 4ª. LOS PROYECTOS, TEJIDO DE RELACIONESY SABERES.( Mª José Ortiz).

Después de leer el artículo de Marisol y ayudada por él puedo decir que durante este curso y a lo largo de los días voy dándome más cuenta de la importancia que tiene el escuchar a mis alumnos/as, de forma diferente y también de la importancia de qua se escuchen entre sí, de enseñarles a tomar sus propias decisiones, a formar su espíritu crítico y pensamiento, elementos que le irá dando forma a sus conocimientos y a su deseo de saber. El “caos” que inicialmente se forma en el aula no me asusta, caminamos juntos mis alumnos/as y yo y algo que me encanta de ellos es escuchar sus conversaciones y cómo se relacionan entre sí.
También voy tomando mayor conciencia de mi papel de acompañante en aprendizajes motivadores, afectivos y cognitivos diferentes. Me doy cuenta que me queda mucho por aprender, incluso de mis propios alumnos/as.

domingo, 13 de marzo de 2011

PRÁCTICA 4 “LOS PROYECTOS, TEJIDO DE RELACIONES Y SABERES”
ANA BORJAS.
La lectura del texto y cada una de las sesiones del curso me hacen reflexionar sobre mi trabajo con los niños y niñas. Me emociono al pensar en esos proyectos que llevan a cabo Marisol, Antonia y las compañeras y compañeros, pero al mismo tiempo me abordan las dudas y miedos de no llegar al final y no ser capaz de llevar a cabo ese proyecto de vida en el aula.

Esta experiencia ha cambiado mi forma de ver mi trabajo. He comenzado a recoger las conversaciones en el aula , a escuchar más los intereses y motivaciones de mis niños y niñas, disfrutar las pequeñas vivencias del día a día etc…Este proyecto es un camino muy largo ,en el cual no hay prisas pero sí muchas inquietudes y un gran deseo de saber y aprender muchas cosas. Todos estos cambios al lado de mis compañeras de nivel me hacen sentirme más fuerte para seguir en esta línea; porque cuando comienzas no puedes ir hacia atrás.

Todo ello hace que mi propuesta de trabajo vaya cambiando poco a poco , mejorando .



Mª DEL MAR SALADO GALLARDO. PRÁCTICA 4. LOS PROYECTOS, TEJIDO DE RELACIONES Y SABERES.

Tras la lectura del texto propuesto y las experiencias compartidas a lo largo del curso, lo que mas me llama la atención es el "uso" que se hace del tiempo.
Cuando tenemos un libro o nos metemos en proyectos cerrados, parece que el tiempo se va, nunca llegamos a donde queremos llegar (tengo que terminar el libro, tengo que enseñar..., tengo que...), pero ¿dónde queda "nuestro" tiempo? Poder dedicarnos a aprender, a dialogar, a escucharnos, a conocernos,...a vivir sin el agobio de que el reloj pasa, dedicándonos a conocer el mundo y poder dar respuesta a interrogantes que realmente nos preocupan.
Considero de gran importancia la capacidad para romper con la maestra "que todo lo sabe", porque no es cierto, más bien es imposible y pasar a formar parte de toda la experiencia de aprendizaje, incluyendo en esto, compartir con otros compañeros y compañeras nuestras dudas, nuestras vivencias y mostrar el trabajo realizado sin miedo a la crítica o sin la vergüenza de que lo juzguen, sino que este compartir sea algo constructivo y que nos ayude a conocer otra realidad y a conocernos a nosotros más.
Como dicen muchas de las compañeras, queda mucho por aprender, aunque los primeros pasos se van dando, con las ganas de conocer, de intentar hacer cosas nuevas y sobre todo, de darnos tiempo en el aula para vivir en ella.

PRÁCTICA 4: Sara Alcaide Botella

Mirando algunas prácticas de las compañeras me doy cuenta de que comparto con ellas una afirmación que casi todas aportan: " me queda tanto por aprender", no quiero repetirme, pero realmente pienso que es totalmente cierto.
Siendo sincera, he de reconocer que todavía andamos ( algunas) con los proyectos de hace 25 años. Pero me resulta un camino tan difícil el que hay que recorrer para lograr lo que nos proponéis... Es la manera perfecta de desarrollar nuestra tarea como docentes, pero los pasos a seguir para llegar a ella, se me escapan, quizá sea porque es el primer curso que hago con vosotros yme he perdido los anteriores, quizá porque estoy tan encorsetada en lo que he aprendido a hacer que no alcanzo siquiera a vislumbrar aspectos básicos como la organización, la rutina diaria, la programación, etc.

Algunos días nos hemos quedado algunas compañeras al final de la sesión y las dudas que nos surgen son muchas, dudas que se ven incrementadas por las ganas de comenzar a caminar en esta línea, pues creo que es una manera idónea para alcanzar los objetivos que me gustaría conseguir; ofrecer una ventana abierta a la escuela, a los niños y niñas que necesitan desarrollarse en plenitud, siendo personas de verdad críticas, que se cuestionen lo que ocurre a su alrededor, que sean capaces de resolver sus conflictos, etc.

Soy consciente de que es necesario un cambio en mi aula, en nuestro grupo, en mi práctica,para que estos objetivos no se queden sólo en una declaración de buenas intenciones ycreo que he comenzado a caminar, pues es el primer año desde que comencé a trabajar que recojo conversaciones, escucho las preguntas de los niños que antes pensaba no tenían mucha importancia, me planteo un giro para el curso que viene...

Ante todo esto, me aparecen miedos, pero mucha esperanza e ilusión por la tarea que comienza en mi carrera profesional.

PRÁCTICA 4. MARTA MARTÍNEZ

Conforme iba leyendo el artículo de Marisol, volvían a mi memoria recuerdos de cuando estuve en la Facultad de Magisterio. Fueron años especiales, pero creo que al profesorado se le quedaron bastantes cosas en el tintero que son fundamentales para luego estar en una clase de infantil. Me enseñaron a reproducir el mismo modelo de didáctica que hace 30 años, sin abrir esta puerta tan llena de posibilidades como es el trabajo por proyectos. Y me alegro mucho que se estén promoviendo cursos con estos contenidos y yo de implicarme en ellos.
Recuerdo la viñeta de Tonucci en la que se ve la evolución escolar de un niño en la que a lo largo de los cursos se le dice cómo tiene que pensar, hasta que es mayor y le piden que decida y piense por sí mismo, con lo que dice aterrorizado: "¿decidir..?..."es entonces cuando verdaderamente te das cuenta de lo que has estado viviendo.

Ilustro estas palabras porque me siento que siempre he estado reproduciendo lo que ví en las prácticas, lo que como norma general se hacía, lo que yo pensaba que estaba "bien" hasta que llega un día y ves que se te rompen los esquemas y que tienes que cambiar. Y tienes que "decidir" y eso casi siempre cuesta...

A mí me da un poco de vértigo al experimentar el caos tan alucinante que se puede crear al abrir una puerta de conocimientos y comprobar la oleada de experiencias que tienen los niños/as. Es genial el poderlo vivir con ellos y ayudarles a organizar todo el entramado que está surgiendo. Se me plantean dudas de por dónde seguir el proceso como por ejemplo ahora que estamos intentando crear un mapa para saber dónde está la exposición de dinosaurios, qué nos encontramos en el camino para ir allí, cómo podemos ir,... y ahora que ya hemos ido a la exposición, elaborarlo y ver qué era lo que pensábamos que íbamos a encontrarnos y lo que nos hemos encontrado.
Este camino se entrelaza con el que estábamos trabajando en clase sobre "¿cuánto eran 25 metros de dinosaurio?" y se complementa con el mismo. Compruebo que los temas no se terminan sino que se mezclan y los vamos rescatando en diferentes momentos.

Lo que más me ha gustado del artículo es que "aprender es una experiencia afectiva y no sólo cognitiva", me parece que eso es lo que nos tiene que mover en el aula, los vínculos que también se van tejiendo entre todos los que forman parte de la vida del grupo.
Entonces me miro dentro y pienso que a veces es más importante darle un abrazo a un niño que participe en la actividad...

viernes, 11 de marzo de 2011

Práctica 4: Mª José Pineda Rivera



Cuando leo el texto de Marisol pienso en todo el camino que me queda por recorrer a pesar de mis muchos años de profesión.


Imagino su aula como un “pequeño laboratorio” en el que unos científicos muy especiales ávidos de conocimiento y saber para aplicar en su día a día, en su “importante” experiencia de vida, organizan su trabajo en un continuo devenir de ideas, atendiendo a hipótesis y parámetros que ellos mismos se marcan, y que se desarrollan en un clima sano, tranquilo, en el que el afecto, la colaboración y la seguridad, al igual que la guía de alguien que los orienta, desmaraña sus ideas y desentraña sus inquietudes mas profundas, propicia el que cada uno tenga su lugar a nivel individual y dentro del grupo.

Entonces miro a mi aula, veo mi día a día, y aunque todavía estamos muy distanciadas, es cierto que el trabajo de Marisol ya no lo veo tan lejano, tan utópico como lo veía el año pasado; pues yo misma no me lo creía, pensaba que eso que me contaba junto con Fernando estaba hacia “el infinito y más allá”, a años luz de mi quehacer cotidiano, pero la última sesión que tuvimos con Fernando el año pasado y los consejos de Mª Antonia este año, han hecho que al menos comprenda de que hablamos, que escuchemos la misma sintonía, y que en mi aula haya aplicado algunas prácticas que hacen que ya no me de tanto miedo como antes abordar esta metodología de trabajo, hace que no la vea tan lejana.



Ya no abro y cierro proyectos de trabajo como unidades didácticas, ya intento entrelazarlos; los dejo abiertos y recurro a ellos para relacionar conocimientos que hemos obtenido de distintas fuentes y temas de trabajo pero que tienen algo en común.


No obstante me cuesta, me cuesta mucho porque me siento muy torpe en esta labor, y me cuestiono si ese entramado que estoy llevando a cabo realmente despierta interés en los niños o si ese interés que muestran los niños tiene lugar porque yo se lo estoy provocando.
También me resulta muy difícil conseguir un clima tranquilo y dinámico de trabajo a la vez, en el que no afloren las continuas notas discordantes que provocan los niños, pero pienso que eso también es parte de su desarrollo y aprendizaje.

Así que hago balance, y me animo, pues se que ya he comenzado a andar, y este camino me gusta aunque haya recorrido un corto trecho.

No voy a parar a pesar de los obstáculos que tenga que sortear durante el mismo porque la recompensa que voy a encontrar al final es muy valiosa: personas críticas, con valores, que toman las riendas de su propio aprendizaje y se saben protagonistas de su desarrollo integral, que tienen algo que decir en la sociedad que hoy viven, y que en un futuro les tocará vivir.

jueves, 10 de marzo de 2011

Práctica 4. Beatriz Prieto

Con cada lectura, cada curso o cada puesta en común o conversación con mis compañeras, con cada charla con algún familiar de mis niños y niñas, o incluso con la gente que me rodea y a la que en ocasiones aburro con mis inquietudes sobre el trabajo por proyectos, me doy cuenta de lo mucho que me queda por aprender, mejorar, renovar,… pero también me doy cuenta de que, en este camino he avanzado bastante. De acuerdo a mi forma de ser, y, aunque en ocasiones me gustaría ser más impulsiva, tal y como nos contaba Marisol de sí misma, estoy recorriéndolo poco a poco.

Estoy satisfecha con mi práctica, aunque me gustaría convertir mi aula en un entramado con más sentido, con más sentimiento de grupo, donde se dejen paso a las emociones y donde todas las prácticas que se llevan a cabo, sean de valor. Por ello, a modo de propósitos de año nuevo, éstas son las cosas que me gustaría cambiar o que quiero mejorar (en principio): gestionar una conversación para no ser yo la que casi siempre formule las preguntas, para no ser el habitual centro de las miradas de los niños y niñas; involucrar más a las familias, de una forma real; no tener tantas dudas a la hora de plantear mi programación para que recoja esta forma de trabajo; encontrar una manera de tratar y hacer partícipe al alumnado, de la información que nos va llegando al aula, es decir, saber cómo enfrentarme a los documentos, fotos, libros,… que traen de casa.

Espero conseguirlo, avanzar, y seguir así disfrutando del proyecto que estamos generando en la clase de las ballenas.

L.D.M. (3 Años). Fátima Azmani (sesión nº 4)



COMENTARIO DE TEXTO EN RELACIÓN A LA PROPIA PRÁCTICA EDUCATIVA. Artículo: (Marisol Anguita, Fernando Hernández, Montse Ventura). Los proyectos de relaciones y saberes. Cuadernos de Pedagogía” nº 400, Abril 2010.

Es verdad, que los “proyectos de trabajo”, empiezan a entrar en vigor cuando el libro de texto deja de ser el instrumento principal que guía todo el proceso educativo, a causa de que se empiezan a escuchar los intereses, preocupaciones, dudas e interrogantes de los niños y niñas de la aulas de Infantil, siendo coherentes con sus aportaciones e intereses que marcan nuestro ritmo de trabajo y el camino por el que se debe extender el tema empezado por la profesora.
Encontramos todavía, en muchas aulas: fichas, fichas, fichas, que acomoda al profesorado en una metodología difícilmente abierta al cambio y que prohíbe al alumn@, ver más allá de lo programado.

Los que empiezan a optar por los “proyectos de trabajo”, pueden que pensar que estos cambios metodológicos, se centran solo en el alumnado, pero poco a poco, es verdad, que repercute en nuestra forma de enseñar y, nuestra forma de ser profesional y personal.
Haciendo irreversible el volver atrás, a pesar del trabajo y esfuerzo que lleva este método, que es lo que normalmente echa para atrás a aquell@s profesionales de la enseñanza, que oyen de hablar de este método y, aún no se han arriesgado a probar en sus aulas.

Las personas que apostamos por esta metodología, tenemos el reto de repensar continuamente y, nos damos cuenta que en las preguntas que formulamos, salen respuestas con contenidos muchos más amplios de lo que de la propia pregunta se espera y, que no hay edad para aprender hasta lo que un@ quiera, solo interés y curiosidad por satisfacer nuestras dudas y cuestiones con un@ mism@, que nos hace crecer en la vida y nuestr@s compañer@s con nosotr@s también.

En esas respuestas, salen: creencias religiosas (p.ej.: ¿por qué no nieva en Sevilla?: porque así lo ha hecho Dios), científicas (p.ej: la hoja se cae del árbol, porque pesa poco), etc.
A lo largo del tiempo, es verdad, que cada vez más se tratan problemáticas relacionadas con el mundo en el que vivimos, ya que son las que verdaderamente preocupan, interesan y conmueven al alumnado (p.ej:¿por qué llueve tanto en Sevilla?)

Este proyecto de vida de aula, se convierte en un tejido global que crea la necesidad de narrar la experiencia de vida de todos sus protagonistas de manera que permita recoger sus modos de ser y, así sucede cuando se entabla un debate entorno a un tema en clase y los alumn@s, personalizan las respuestas en sus propias vidas, (p.ej: ¿que es el granizo?, son pequeñas bolas de nieve dura, que caen con fuerza, yo lo vi por la ventana, le estaba dando fuerte, fuerte a los coches de la calle).
Las narraciones de un@s y otr@s, relata cómo opera la vida, permitiendo que se proyecte en el viaje social que van realizando conjuntamente, es decir, las opiniones de un@s y otr@s se complementan (… si, en mi pueblo, también hubo granizo el otro día, las bolitas se resbalan).

El rol de la maestra, en este viaje, es acompañar a los niños y las niñas, brindándoles posibilidades y señalando los nudos que van enlazando la trama que teje una narración hecha de deseos, interrogantes y ganas de comprender y de ser ciudadanos críticos que habitan en este mundo. (Por ej.:¿qué son los medios de comunicación? ¿para qué sirven? ¿cúales usamos más? ¿en qué parte del día? ¿quién lo usa?, etc).
Mi experiencia me dice que, una simple pregunta, mientras más abierta y general, ¡mejor!, porque da pie a mucha información que trae nuestros alumn@s, que no iba incluida en la misma pregunta, acogemos así, como dice la autora: esas voces que la cuestionan y la hacen explorar otras rutas desconocidas, propuestas por ellos mismos\ as.
Como sigue diciendo la autora: una conversación cultural que sirve de puente entre el sentido de ser de los aprendices (¿de dónde viene cada un@), el entorno de aprendizaje (el aula) y la conexión que se establece con lo que se aprende (aprendizaje significativo). Por eso, aprender es una experiencia afectiva, no sólo una cuestión cognitiva.

Para terminar este comentario de texto, estoy totalmente de acuerdo cuando la autora, nos dice, que hace falta levantar otra escuela: donde no se viva con la obsesión de programar actividades (y seguirlas a pies juntillas, actividades que fueron programadas sin conocer la “opinión" del alumn@) sino de construir experiencias (que estén reflejadas en todos los temas a tratar), permitiendo explorar relaciones complejas con los saberes, los otr@s y nosotr@s mism@s.
Finalmente esperamos haber comunicado que: la narrativa de la escuela (de hoy) debe ser un escenario donde tod@s encuentren su lugar para aprender y proyectar su deseo de ser y conocer para transformar la realidad.

PRÁCTICA 4: Carmen González

PRÁCTICA 4: “LOS PROYECTOS, TEJIDO DE RELACIONES Y SABERES”

Tras la lectura del documento vuelvo a reflexionar sobre mi práctica educativa actual y sobre la práctica que deseo y espero lograr alcanzar.
No es que considere que mi labor educativa no es adecuada, o que no tenga en cuenta los intereses, interrogantes, deseos… de mis alumnos/as. Pero sí es cierto, que no parto únicamente de ellos; es decir, aún no trabajo por proyectos únicamente. La razón es porque aún no me siento preparada para iniciar un curso sin saber nada de lo que voy a hacer e ir construyéndolo a partir de las conversaciones que van surgiendo en el aula. Por eso, la idea de que queda lejos la programación, a mi me da respeto.
Durante este curso escolar hemos elegido un libro de texto con temáticas más interesantes para los niños, a partir de las cuales estamos llevando a cabo investigaciones, hemos creado material propio, hemos partido de lo que ellos sabían y qué querían saber… Y hemos elegido únicamente dos trimestres para introducir pequeños proyectos. Mis compañeras, al igual que yo (estamos las 3 en el curso), tenemos el deseo de trabajar por proyectos pero las 3 nos encontramos en esta situación de duda y de miedo a si vamos a saber encaminar ese nuevo camino. Razón por la cual nos apuntamos al curso.
En relación a la pregunta de en qué perspectiva me sitúo. Estoy totalmente de acuerdo con todo lo que se expone en el documento. Especialmente importante para trabajar por proyectos, creo que es esencial, es ese cambio en nosotros los docentes, no sólo en la forma de enseñar, sino también en la forma de ser profesional. Cómo es un viaje lleno de incertidumbre, pero a la vez apasionante. Aceptar que nos podemos equivocar, que podemos transmitir ideas que ni nos imaginábamos que lo estábamos haciendo (no siempre correctas). Y fundamental es contar con un equipo que comparta esa nueva forma de ver la escuela y, que por lo tanto, se involucre y entre todos podamos ir superando ese miedo a lo desconocido.
Me provoca la emoción de querer superarme a mí misma, el plantearme que lo tengo que conseguir. Pero, a la vez, me vuelvo a preguntar, cómo se lleva a cabo todos esos caminos a la vez. Estoy de acuerdo en que son caminos que nos van llevando de un lado a otro, que están relacionados y que llegado el momento podemos volver atrás y recordar cómo comenzó todo. Pienso que los alumnos/as se adaptan y acostumbran a esa forma de trabajar, pero requerirán tiempo al igual que nosotros.
Lo que quiero conseguir es ser capaz de eliminar el libro de texto y trabajar a partir de todo lo que ellos quieran saber. Por eso, creo que estoy al comienzo del camino. Al haber comenzado la transcripción de sus conversaciones y al utilizarlas para investigar; al introducir un proyecto, estando trabajando otro tema; y al estar superando poco a poco mis dudas.
Creo que el día que lo consiga la satisfacción va a ser muy grande, porque ya cada pequeño paso que veo que voy dando y que veo a ellos mismos ilusionados y totalmente implicados en lo que hacen, que llegan a casa y lo cuentan a sus padres…me hace sentir satisfecha y orgullosa del trabajo realizado.
Pero soy consciente de que aún me queda mucho camino por recorrer y el miedo que me crea, además de las citados y propios de esta aventura, es si voy a contar o no en un futuro con un equipo que me respalde y con el que poder avanzar juntos.
Desde el año pasado he trabajado con las mismas compañeras y de ser ellas las que me acompañen en el viaje, estoy segura de conseguirlo. Pero, por mi situación de provisional no serán ellas y se queda en el aire con quién trabajaré.
Yo continuaré por el mismo camino hasta lograr mi objetivo.
GEMA NÚÑEZ VELÁZQUEZ. C.E.I.P. PEDRO GARFÍAS.

Al leer el texto de Marisol Anguita son numerosos los sentimientos que me despierta, miedo, emoción, ganas de hacer cosas nuevas y de enfrentar una nueva perspectiva de trabajo…

Cuando en un principio empecé a trabajar por proyectos en mi aula, la idea que tenía de los mismos era diferente a la que poco a poco se va formando en mi cabeza. Pensaba que era más una recogida de información partiendo de los intereses y necesidades de los niños con un punto de partida y un final. Cada vez voy viendo que no consiste en esto, que los proyectos se puede saber donde y como empiezan pero no como van a desarrollarse. Esto es algo que me da un poco de miedo por la inseguridad que genera el no saber que va a pasar o hacia donde van a encaminarse. En mi aula voy viendo como los temas se van redirigiendo de manera diferente a como en un principio tenía pensado, como actividades que tenía pensadas e ideadas no salen bien o simplemente no puedo hacerlas porque no despiertan ningún interés en los niños, y todavía me resulta difícil permitir y dar esa libertad para que los niños sean los que vayan creando su propio camino.

Por otro lado me resulta complicado dejar que se desarrollen varios proyectos a la vez. A partir de lo leído en el artículo y de lo visto durante todo el curso, voy viendo la necesidad de no cerrar tanto los proyectos en el tiempo, de no darle esa linealidad limitando y defiendo tanto un inicio y un final. En este momento me veo capaz de desarrollar un solo proyecto en un momento determinado del curso, esto es algo que espero poder superar con el tiempo y la experiencia.

En el texto se observa además la necesidad de ir realizando un entretejido de todos los temas y de todo lo que se está trabajando y esto también me resulta difícil. Como ya he comentado de momento lo que he estado trabajando ha sido diferentes temas que se relacionan entre si pero que no forman ese tejido.

En conclusión soy consciente de que todavía me queda mucho por avanzar en el trabajo por proyectos en mi aula, me queda mucho por cambiar, y que lo primero y más importante es cambiar la forma que tengo de percibir como es este trabajo por proyectos, permitir una mayor libertad a los niños y dejar de darle tanta importancia a programar actividades que pienso que son interesantes y adecuadas para los niños cuando muchas veces ellos preferirían hacer otras cosas o dirigir su aprendizaje por otro camino.

martes, 8 de marzo de 2011

4ª PROPUESTA DE TRABAJO. COMENTARIO: TEJIDO DE RELACIONES Y SABERES. LIDIA TEJADA CUESTA

El presente artículo, de Montse Ventura, Fernando Hernández y Marisol Anguita, pretende acercarnos una vez más, a la reflexión crítica sobre el trabajo por proyectos y este modo de vida en el aula. Los presentes autores, reivindican la necesidad de construir una nueva narrativa para la escuela, en la que se implican no sólo a los alumnos/as sino también a los docentes, y a la misma escuela. Una visión que defiende ir más allá de programar actividades, sino de construir experiencias que permitan explorar relaciones complejas, donde lo que se enseña se aprenda vinculado a cuestiones y problemas que afecten a la vida de nuestros niños y nuestras niñas, y no reducir esta educación a libros de texto y a un negocio, y si, a una aventura creativa.
Esto implica no estudiar un tema en si, por ejemplo “Egipto”, sino investigar sobre ello, reflexionar, compartir ideas… etc. Se trata de otra concepción diferente de escuela de la que hoy tenemos. Cambiar (que no es nada fácil) nuestra visión sobre currículo no como algo escrito, sino como una narración que va teniendo lugar y que se va tejiendo a partir de decisiones, experiencias…etc sobre lo que se está trabajando. Es decir, que lejos queda la idea de programación, y muy cerca la idea de ir narrando poco a poco la historia del aula, gracias a nuestros niños y niñas, siempre teniendo en cuenta que aprender es una experiencia afectiva y no solo una cuestión cognitiva.
Todas estas ideas y visiones sobre este estilo de vida en las aulas, tiene una implicación sobre mi práctica educativa con mis niños y niñas, me hace reflexionar si mi labor es la adecuada o no, plantearme que existe una manera emocionante de narrar la escuela partiendo de la motivación, de la creatividad, del entusiasmo, de la aventura, y no sometida a una programación sino que vaya surgiendo poco a poco, siendo los propios niños/as los que vayan demandando lo que quieren aprender. La lectura del presente documento, una vez más, me ha hecho reflexionar sobre las satisfacciones que puede provocar el trabajo por proyectos, y el largo camino que me queda por recorrer.

lunes, 7 de marzo de 2011

4ª PROPUESTA DE TRABAJO. COMENTARIO: LOS PROYECTOS, TEJIDO DE RELACIONES Y SABERES. ANA ZAPATA


Al leer este texto me doy cuenta del camino que me queda por andar. Voy trabajando y siempre me da la impresión de que me queda por delante el mismo camino que al principio, es verdad que avanzo, pero a la vez que avanzo el camino se alarga. Cuando más aprendo me doy cuenta de que me queda mucho más por aprender.

Es un camino lleno de incertidumbres pero a la vez apasionante. Tiene momentos que da la impresión que corremos y que todo fluye como si estuviésemos en un rápido, todo va deprisa, nos lanzamos y nos da vértigo, pero es emocionante. Pero hay otros momentos en los que hay un gran parón y es como encontrarse en un lugar aislado, árido, con un grupo de niños, todos con sus mochilas llenas, esperando elegir el camino o que aparezca algo que nos indique por donde seguir para alcanzar nuestros objetivos, a veces los caminos son tan difusos que no sé por dónde seguir.

En los momentos de duda siempre pienso que hay que intentarlo, hay que seguir adelante, no todo puede seguir como hasta ahora, si la sociedad cambia, debe cambiar la escuela, la forma de aprender, de trabajar. Alguna vez hay que empezar a cambiar.

Tenemos que tener una mayor abertura a lo que ocurre fuera del aula, a los cambios que sufre la sociedad y la vida, a todo lo que ocurre fuera del aula. Hay que tener una mayor flexibilidad, hay que crear un clima para que todo fluya y comience el cambio.

Estoy en ello y esto me produce momentos de crisis, pero son más numerosos los momentos apasionantes que surgen en mi aula.