jueves, 17 de febrero de 2011

NARRACIÓN DE MARISOL ANGUITA

Marisol nos ha enviado la narración de los momentos que vivió con nosotros en su sesión, y nos invita a seguir reflexionando, os la transcribo a continuación.

ENCUENTRO EN SEVILLA. Miércoles 9 de febrero 2011
Nos encontramos para seguir tirando del hilo de la conversación iniciada con Antonia.
Comparto que he leído algunos de los diálogos colgados en el blog y que intentaré dar cuenta de algunas de las ideas que aparecen a través de mi relato.
María Marcos me sitúa que esperáis de mí que enmarque más la Perspectiva Educativa de los Proyectos de Trabajo y ese será mi intento a la vez que incluir vuestras voces y las dudas que han ido surgiendo en los debates anteriores sobre aspectos como conversación, documentación, narración…
Empiezo mi relato contando de donde vengo, desde donde hablo, cuales son mis influencias, quienes son mis maestros y maestras. Planteo que lo que voy a relatar no es para que hagáis de Marisol sino para que os penséis a vosotras mismas: “yo me cuento para que vosotras os penséis”. Como resuena después de escucharme un compañero: He escrito muchas cosas, nada de lo que decías tú sino lo que a mí me provoca. Ahora iré a mi aula con deseos de cambios que quiero provocar”.


Recojo que esa era mi intención y que nos narre algunos de los cambios de posición. Dice sobre el tema de la muerte que están abordando le pedirá a niños y niñas como ellos quieren documentar la muerte. Pondrá mediadores de otras personas que narran la muerte, por ejemplo, a través del arte. Le planteo que los invité a pensarse, como ellos pintarían la muerte como otra forma de documentar. Como lo harían las familias, como lo harías tú.
Recojo durante mi relato la idea de camino inacabado que cada persona construye. Compartimos imágenes metafóricas de cómo hemos transitado por la idea de proyectos y esta se ha redimensionado a medida que nos aventurábamos por el cambio y íbamos desde acoger las voces de niños y niñas a buscar preguntas motor que nos ayudaran a avanzar, incluyendo diferentes versiones de la realidad, abriendo las puertas a los diferentes colectivos que podían influir en nuestro mundo de conocer: familias, artistas, pensadores…hasta que la perspectiva florece porque se hace única en cada vida relatada


Hablamos de la conversación cultural de cómo no se trata de una conversación aislada sino entramada en una vida de aula compleja que va tejiendo los deseos, misterios, emociones de un grupo de personas que aprenden juntos.



Hablamos de la importancia de documentar las conversaciones y utilizarlas como documento para poder volver sobre él para intentar ver que se esconde en esas pulsiones, en esos ecos y poder devolver propuestas, las voces repensadas para que sirvan de horizonte, mediadores nuevos que pongan en crisis y reabran las posibilidades de exploración. Cojo el relato de Marta Martínez sobre la medida de un Rex de 25 metros y valoro el valor del final del relato cuando ella expresa su miedo por todo lo que está emergiendo en la conversación de su aula. Surge la angustia de cómo convivir abriendo espacio, habitando en la complejidad mucho más allá de resolver el interrogante de que signinifica 25 metros. Hablamos de lo importante de relatarnos como docentes de recoger qué estamos sintiendo, qué nos da miedo y porqué.
Otras resonancias para seguir viajando:
- Me preocupa el tratamiento de la información cuando hay tantas fuentes
- Como dialogamos entre dar respuesta con un montón de información exhaustiva o buscando esencias que respondan a los grandes interrogantes que realmente nos planteábamos. (dicho de otra manera desde mi, como desescolarizamos nuestras prácticas de manera que no queramos recoger de manera lineal y descriptiva sin en profundidad y en relación a otros temas emergentes que se van vinculando.
- Yo veo que empieza un tema y se va yendo…

¿Como nos damos permiso para que los temas se reabran y problematicen, se vinculen con nuestras vidas y nos sirvan para ser en compañía?



Id pensando en vuestra aula como un gran espacio narrativo para relataros para contar y recontar vuestras historias de vida y intentar dar puntos de luz a algunos de nuestros grandes misterios.
Acabo proponiendo que empecéis a conectar con qué maestr@ queréis ser, con si realmente queréis cambiar, qué queréis cambiar y qué podéis cambiar




Os regalo el relato que escribí al final de la licencia sobre que maestra, que persona, intento ser.

miércoles, 16 de febrero de 2011

NARRACIÓN SESIÓN 9 DE FEBRERO DE 2011, 5ª SESIÖN

MARISOL ANGUITA

Antes de iniciar la sesión nos propone que su discurso y los ejemplos de su práctica, las miremos desde el qué entiendo y cómo lo sitúo, dónde me desplaza, qué resistencias me emergen y cuáles no . “Mirad todo lo que yo os cuento, desde esta perspectiva porque es importante”.

Así, empieza Marisol a partir de las preguntas: ¿Por qué utilizamos el término de “tejiendo narrativas”? ¿De dónde venimos y dónde nos situamos ahora?

El trabajar por proyectos es un camino que se irá problematizando y haciendo cada vez más complejo

Inicialmente surgió la necesidad de escuchar las voces de los niños. Empezamos a hacer proyectos descriptivos, con un tema y a partir de ahí, necesitábamos preguntas que ayudaran a crear procesos más complejos. Se bifurcan los procesos, necesitamos otras voces que nos puedan enriquecer y dejamos entrar a padres, madres, artistas,... Además vivimos en un mundo donde no hay una única versión de las cosas.

Esto ha florecido, nuestra práctica ha cambiado mucho, se ha redimensionado, entran otras muchas cosas en juego. Ha teñido la vida de nuestras aulas: toda la vida del aula la entendemos como un proyecto.

Esta complejidad en la que me muevo es un horizonte desde el que nos inspiramos y hacia el que tenemos que ir caminando.

Hablamos de ir creando una trama de la vida, de comprender de una comunidad. Es una red de relaciones; todos los miembros de una comunidad ecológica, dice Capra, están comunicados. Lo que vamos generando en el aula es una trama de la vida. Mientras más hagamos crecer estas relaciones, más haremos crecer la comunidad.

Y, yo, como docente, ¿cómo intento provocar que emerjan los deseos, conocimientos, ideas, pensamientos,...?

Posibilitamos un tiempo y un espacio para ser y estar (todas las personas, no sólo los niños, todos con su bagaje)

Compartimos historias de vida y utilizamos como medio, entre otras cosas, las cajas de vida. Estas son cambiantes y forman parte de nuestra vida, nuestras biografías (estatura, número de pie,.., las relaciones con nuestros aprendizajes (un cuadro de Picasso y una foto). Todo forma parte de nuestra narración; al principio de crearlas no pensaba que tuvieran la repercusión que tienen para el grupo, para cada uno en particular y para mí. Hay muchos momentos en los que hacemos uso de nuestra narración: momentos colectivos, momentos de intimidad, nos llevamos nuestra caja de vida, las completamos y a veces surgen propuestas de ello. Se van tejiendo.

Para poder trabajar así, tendremos que eliminar la separación entre el otro y yo, que es la manera de conocer. Rompemos esas distancias con situaciones que generen que nos mostremos, además de las cajas de vida, los diarios de vacaciones (para contar lo que nos pasa cuando no estamos juntos; crean con las familias una documentación para compartir cuando vuelvan al cole). Todo esto necesita mucho acompañamiento por parte de los docentes.

De estos documentos salen nuevas preguntas (de un viaje a Tenerife surgió el estudio de los volcanes)

También creamos un espacio público, donde vamos relatando nuestra historia para que cualquiera que venga pueda interpretar qué estamos haciendo. Es un espacio narrativo que cuando llegamos al cole en 3 años está vacío y, donde cada curso que empieza lo comenzamos con las huellas del curso anterior: qué queda de recuerdo, lo que aún no está resuelto y podemos retomarlo, qué hay nuevo,...

En esa red de la que os hablo, serían los nudos.

Al principio no se pueden abrir muchos espacios a la vez, pero cuando avanzas en tus experiencias y sientes seguridad con lo que haces, surgen muchos proyectos de proyectos. Lo importante es ponerse a caminar.

Es importante ir generando identidad de grupo, e ir nutriéndola porque es lo que da fuerza para tomar decisiones, para investigar

Es necesario que hayan diferentes sistemas de representación en las aulas: diversos textos numéricos, textos que hablen del espacio, de leer y escribir, de diferentes formas de arte,...

Al principio, no sabemos qué hacer con lo que dicen los niños, no importa, tomamos nota de ello y volvemos después a ello; lo retomamos, preguntamos el por qué dijo esto, cómo podríamos intervenir sobre lo que ha dicho, etc.

En la medida en que nos vamos aventurando, avanzamos más o menos deprisa. Tenemos cada uno de nosotros que conocer cuál es nuestra manera de avanzar, es importante que construyamos nuestro camino.

Un ejemplo: en el aula seguimos con los piratas de los faros, con los planos y mapas y surge la pregunta: ¿a qué llamamos plano y a qué mapa?. Se trata de seguir enriqueciéndonos.

Y, ¿cómo se enriquecen temas entre sí, cómo se vinculan? Se trata de comprender la escuela desde las relaciones, desde la complejidad y no de la parcelación que dan los horarios y los libros de texto.

Para hacerlo de forma integrada, los niños hacen sus textos individuales de cómo ven las relaciones y hacemos un texto de relaciones del aula. Recuperamos con ello en qué nos hemos involucrado, quiénes somos, de dónde venimos, a dónde queremos ir.

Hacemos una reconstrucción en forma de conversación, que hace de motor y nos está guiando, es un tejido de conversaciones.

Surgen propuestas de trabajo, habrá interrogantes que no saldrán si nosotros no los generamos, no se hablará de arte si no somos nosotras quienes llevamos el arte al aula. El arte es un mediador que ayuda mucho porque es transversal.

Lo importante es, a partir de las propuestas que vamos haciendo, cómo vamos a construir, qué nos provoca trabajar sobre eso, qué nos puede decir, cómo se va a redimensionar para no ir nosotros con las actividades prediseñadas.

Y, ¿cómo vamos a dar cabida a todo eso otro que se está tejiendo? Al principio, hacíamos listados, pero era difícil establecer las relaciones, por eso se busca la forma de entramado, red. Cuando ellos dicen cómo relacionar y dónde poner las flechas o relaciones, lo dicen y justifican el porqué los unen. Elegir puede llegar a ser un destino.

Los itinerarios que se van constituyendo, se crean a consecuencia de transferir conocimientos de otras investigación (ejemplo: el fuego en los volcanes nos lleva a estudiar el descubrimiento del mismo en la prehistoria, que nos lleva a ver cómo se pintaba, qué números se relacionan con la prehistoria,...) Esos grandes misterios que nos acompañan a los seres humanos.

Nosotros acompañamos personas críticas que van construyendo sus propias versiones sobre el mundo y las personas

Otra forma de documentar es con la exposición (es el tejido en tres dimensiones). Hacemos visibles los procesos para comprender y para comprendernos (una espiral de la vida del mundo a la de las personas; las vidas del presente y del pasado,...) Sabemos cómo queremos acompañar, aunque no sabemos qué saldrá. Se trata de explicar al resto de la comunidad, esto es muy importante. Es nuestro trabajo, son las cosas en las que nos hemos hecho expertos y por tanto, se lo podemos contar al resto de las personas.

También podemos documentar con los performances y, ¿cómo pasamos de un reportaje a un documental?, cómo realizamos la narración con distintas voces, con distintas miradas, representaciones, etc.

No nos debe importar tanto el producto final, lo que realmente es importante es el camino, la trama en la que estamos

Llegados a este punto, Marisol considera que este es el momento de preguntar a los asistentes al seminario: ¿Qué os provoca todo esto?, ¿más rechazo o más enamoramiento?

Se establece un diálogo en el que intervienen algunos compañeros y compañeras. Juan expresa que durante toda la sesión se le han ido ocurriendo ideas para el aula, que todas esas puertas abiertas que tenía se le han ido aclarando, le ha ayudado a poder seguir... A tratar el tema de la muerte.

Susana tiene dudas con el tratamiento de la información con sus niños; le tiene esto desconcertada, porque sabe que no se trata de ofrecerle ella la información.

A lo que Marisol sugiere que de más opciones, que relacionen la información que tienen con otras. La esencia está en lo que nos interesa, no tenemos que abordarlo todo porque volveremos y recuperaremos. Lo importante es ver qué cosas les interesan y con qué las vinculan. No podemos perder el sentido de nuestro papel: no es no estar, es estar pero dando voz.

Marta plantea sus preocupaciones: se empieza por un tema y tiene la sensación que se le está yendo a otros. ¿La esencia de los proyectos es aferrarse al primer interés, provoco o no provoco?

Por supuesto, dice Marisol, tenemos que provocar y probar, puede que se enganchen o no. A lo mejor la primera pregunta es una escusa para empezar a caminar y lo que nos interesa es otra cosa.

Podríamos seguir, pero sale el avión hacia Barcelona y...

Nos queda aún mucho camino por recorrer, pero estamos en el proceso y seguimos en este modelo de aprender junto a otros.

Gracias Marisol por abrirnos nuevas perspectivas y andamiarnos en nuestra formación.



lunes, 14 de febrero de 2011

4ª PROPUESTA DE TRABAJO DEL SEMINARIO TRABAJO POR PROYECTOS

A partir de las ideas de Marisol y del texto que nos ha propuesto, “Los proyectos, tejido de relaciones y saberes”, os invitamos a repensar sobre ello y comentar dónde os situáis en relación a esta perspectiva, qué emociones e ideas os provoca, qué implicaciones puede tener para vuestras prácticas de aula.

Si preferís, también podéis responder a la invitación que Marisol nos hace en la narración que nos ha enviado de su sesión: “ Acabo proponiendo que empecéis a conectar con qué maestr@ queréis ser, con si realmente queréis cambiar, qué queréis cambiar y qué podéis cambiar

Si no publicasteis la conversación de la práctica 3 podéis colgarlo también, aunque la fecha haya terminado, como sabéis retomaremos su análisis más adelante. Para esta nueva propuesta debéis utilizar la etiqueta proyectos: práctica 4. La fecha límite será el 11 de marzo.

Somos conscientes de que este seminario está siendo una experiencia interesante y enriquecedora, aunque no exenta de resistencias, incertidumbres y conflictos. A pesar de ello creemos que merece la pena movilizarnos, hacer cambios, entusiasmarnos, solo así viviremos nuestro trabajo con pasión y seremos cada vez mejores profesionales. Os invito a escuchar esta canción, es mi manera de animaros a seguir en este seminario y a no desfallecer en el intento, así que: Moving, all the people moving…"

miércoles, 9 de febrero de 2011

L.D.M. (3 Años) EL INVIERNO. Fátima Azmani (práctica nº 3)

TEMA: EL INVIERNO (lo hemos trabajado durante todo el mes de Enero).
Hemos hecho un mapa conceptual gigante, en papel continuo, que íbamos completando en cada asamblea de la mañana. La profesora, “lanzaba preguntas” y los alumnos\ as, contestaban.
Si había alguna pregunta que no sabían contestar, quedábamos en preguntar a los padres y, al día siguiente contestarla (cuando la profesora la volviera a formular).
Las respuestas de los alumnos\ as se escribían en rojo y la de los padres en azul (para diferenciar unas de otras y observar, por parte de qué grupo hubo más respuestas y, como podéis observar, mis alumnos\as opinaron un 95% sobre el tema).


LAS PREGUNTAS:

1. ¿Qué pasa en el invierno?
1.1.
Hace frío
1.2. Hay nieve.
1.3. Hace mucho viento

1.1. Hace frío ¿por qué?
- porque LLUEVE
- porque es NAVIDAD
- porque GRANIZA (en mi casa pasó).
- CAEN BOLITAS DE NIEVE, ¿cómo se produce la nieve?:
* el agua se congela (del frío que hace), se produce la nieve
* caen de la nubes


1.2. Hay nieve. ¿Hay nieve en SEVILLA? NO ¿POR QUÉ?
- porque hay SOL
- porque lo ha hecho así EL SEÑOR
- solo LLUEVE

- LAS FAMILIAS:
* No hace mucho viento
* No hace mucho frío


1.3. Hace mucho viento ¿de dónde viene el viento?
- de la boca de las nubes
- sopla de las nubes
- FAMILIAS:
* Se mueve debajo de las nubes

¿qué pasa cuándo sopla el viento?
- se vuelan las hojas
- los globos se vuelan
¿el viento es frío o de calor?
Es frío
¿y en verano?
No, es de calor

2. ¿Qué ropa nos ponemos en invierno?, ¿de qué están hechas?

- ABRIGO:
lana, papel ¿papel? ¿hemos visto algún abrigo de papel alguna vez?¡¡Noo!!, de papel se rompe, ¿de qué más? (enseño un anorak) de plástico, ¿de plástico no son los chubasqueros? ¡¡Siii!!, entonces…, ¿este abrigo que tengo en la mano, de qué está hecho? se hace silencio… de plástico también, ¿todos? No se, os voy a dar una pista, ¿veis esta etiqueta interior? Si, pues aquí está la pista, ¿qué pondrá?: la talla, el precio, puede, pero en esta, tan larga, que estoy enseñando y que está dentro y abajo del abrigo, pone muchas cosas, es una etiqueta muy larga, ¿le preguntamos a mamá y papá? Siiii, ¡a lo mejor piensan otra cosa!.

- PANTALONES: ¿están hechos todos de lo mismo? No, ¿los vaqueros son iguales que los pantalones que lleváis? No, ¿Quién son más duros? Los vaqueros ¿y los pantalones de chándal? Son más blanditos y los del cole también.

- CHAQUETÓN: está hecho de lo mismo que el abrigo. LAS FAMILIAS: está hecha de una tela especial impermeable.

- GUANTES: de lana, ¿y los de la seño? (que son de piel): de plástico.

- BUFANDA: de lana. ¿sólo puede ser de lana? Si, LAS FAMILIAS: sale de la oveja.

- GORRO: de lana.

- BOTAS: de plástico ¿todas? Las de agua ¿y las de la seño? (que son de piel): también.

- CALCETINES: de lana.

- ZAPATOS: de plástico. LAS FAMILIAS: de cuero y sale de la vaca.

GEMA NÚÑEZ VELÁZQUEZ. PRACTICA 3.

GEMA NÚÑEZ VELÁZQUEZ. C.E.I.P. PEDRO GARFÍAS

PRÁCTICA 3.

En la clase en este momento estamos viendo el tema de los dinosaurios. Llevas ya bastante tiempo trabajando los mismos por lo que los niños tienen bastante información y conocimientos acerca de los mismos. A raíz de la visita de uno de los alumnos a una exposición que hay sobre dinosaurios surgieron varias dudas acerca de su tamaño, cual es más grande, cual más pequeño, etc. la conversación en la que surgió el tema es la siguiente:

DANIEL: ¡He ido a una exposición de dinosaurios!

YO: ¿Ah si?, ¿y qué has visto en la exposición?.

DANIEL: Había una cabeza grande de Tiranosaurio Rex, con la boca abierta y parecía un tiburón blanco. También he visto una peli de dinosaurios, pero la peli era muy cortita.

YO: ¿Y había muchos dinosaurios?.

DANIEL: Sí, los carnívoros y los que volaban, y un esqueleto de triceratops y un cuellilargo. Y un huevo así de grande de mamut. Era una exposición de verla de pie.

HELENA: ¿Y donde estaba eso?.

DANIEL: En hojas super chulas que eran de plástico y estaban dentro de la exposición.

NATALIA: ¿Y cuál te ha gustado más?.

DANIEL: El cuellilargo.

NATALIA: ¿Y por qué?.

DANIEL: ¡Porqué es el más alto!. Los demás son más pequeños.

MARCOS: ¿A qué el cuellilargo es bueno?, ¿a qué si?.

DANIEL: Si y los carnívoros son malos.

SUCCES: Si, que se comen a los otros.

YO: ¿Y por qué se los comen?.

DANIEL: Porque les gusta la carne y los dinosaurios son carne, por eso les gusta comérselos.

MARCOS: Seño, ¿tú sabes que el cuellilargo es muy alto y le coge hojas a su hijito para que se las coma?.

YO: ¿Y si no tuvieran los cuellos tan largos?.

DANIEL: No podrían comer y les dolería la barriga porque no tienen comida y parecerían pobres, pero como tienen os cuellos maaaas largos si pueden comer.

YO: ¿Y cuál es el más chico?.

DANIEL: El que vuela.

HELENA: ¿Y tú como sabes que es el más chico?.

DANIEL: Por que he visto las cabezas y la cabeza del cuellilargo es más grande que un piso y el que vuela es muy pequeño. Y la cabeza del cuellilargo es más grande que la del tiranosaurio.

HELENA: ¡Pero a lo mejor es más chico!.

YO: Y ¿cómo podemos saber cuál es más grande?.

DANIEL: Podemos mirarlo en mi libro.

Después de la conversación estuvimos buscando en el libro que ha traído Dani una foto en la que aparecieran diferentes tipos de dinosaurios juntos para poder comparar los tamaños de los mismos, estuvimos observándolos y llegamos a la conclusión que el dinosaurio más grande efectivamente era el cuellilargo porque en todos los dibujos aparece bastante más grande que el resto de los dinosaurios que están a su alrededor.

martes, 8 de febrero de 2011

Somos mayores. Alicia Alcaide Botella

Tengo una clase de tres años y en distintas conversaciones ha ido surgiendo la idea de ya somos mayores:

Libertad: Yo puedo ser encargada porque me sé los nombres de la clase. Soy muy mayor.
Aitana: Yo también soy mayor.
Adriana: Yo soy más mayor.
Seño: ¿Por qué dices eso?
Adriana: Porque como con cuchara y tenedor, y como patatas fritas con huevo.
Seño: ¿Qué comíais antes?
Nicolás: Biberón.
Seño: ¿Cómo erais antes, cuando tomabais biberón?
Juanjo: Muy, muy, muy pequeños.
Seño: ¿Cómo de pequeños?
Marta: Yo tenía un pie pequeño y ahora es muy grande
Alejandro: Mis manos eran muy pequeñas.
Seño: ¿Cómo podemos saber cómo de grandes sois ahora?
Nicolás: Soy más grande que el colegio.
Adriana: No, el colegio te aplasta a ti.
Marta: Podemos ponernos en el metro de la pared y ver hasta donde llegamos.
Juanjo: Podemos preguntarle a mi mamá.


He pensado que vamos a seguir con su propuesta de medirnos y preguntar a las familias información sobre cuando eran pequeños, para trabajar los cambios sufridos, la línea del tiempo, el peso, al medida, el número de pie, etc.

lunes, 7 de febrero de 2011

Práctica de aula. Alba Montoto, Carolina García y Luisa Rey

A raíz de que estamos trabajando el proyecto de los castillos los tres niveles de Educación Infantil, han traído al aula ( de manera voluntaria) un castillo de cartón enorme elaborado por un niño de 5 años junto con su familia.

A partir de ello, hemos creido conveniente hacer una asamblea internivelñar (3,4 y 5 años) en la que lo hemos enseñado y hemos hablado sobre cómo lo han hecho, con qué materiales, ...
Uno de los niños de 4 años ha preguntado que por qué no transformamos cada una de las clases en un castillo. Comenzaron la conversación diciendo que pondrían ladrillos con cemento, pero desviamos un poco esta idea y al final salió que lo haríamos con papel y cartón.
Pero, cómo lo haremos...

POSIBLES ACTIVIDADES:

- Ideas previas de los niños/as sobre los castillos, caballeros, damas, brujas.... ( que iremos apuntando en un papel)
- Hemos preguntado a profesores/as y a nuestros papás sobre este tema.
- Hemos elaborado un juego de vocabulario para el rincón de los castillos que hemos integrado en nuestro aula ( dibujo - letrero)
- Hemos construído castillos con las piezas de las construcciones.
- Buscaremos en internet algunos castillos cercanos que podamos visitar.
- Vamos a forrar la clase con papel continuo para convertirla en castillo.
- También elaboraremos torres gigantes de cartón y un puente a la entrada del aula.
- Elaboraremos escudos ( que también lo ha traído una niña a la clase) con cartón y pintura.
- Realizaremos los disfraces de carnaval, que tenga que ver con esta temática.

Lógicamente , todas estas actividades van a ir realizándose en función de lo que los niños/as vayan solicitando, y no sabemos cómo va a acabar esto. Ya os iremos contando.

domingo, 6 de febrero de 2011

¿Cómo vuelan los aviones?

Ana M. Borjas. aula 4 años.

Hemos comenzado la secuencia didáctica sobre los inventos. Iniciamos nuestra investigación conociendo que era un invento y para qué servían. Nos dimos cuenta que había inventos pequeños y grandes y muy diferentes.
Después de dialogar durante dos sesiones llegamos a consensuar entre todos que íbamos a investigar con más detalle el invento del avión. Les pregunté a los niños y niñas qué querían saber sobre el avión. Surgieron interrogantes como: ¿Cómo están hechos los aviones? ¿Cómo son las ruedas? ¿Cómo son las luces del avión? ¿Cómo es una cometa?
El estudio del avión nos daba oportunidad de conectar diferentes conceptos medidas, cantidades, números, etc….
Para poder investigar el avión pedimos a los padres información a través de una nota.
En la siguiente sesión Comenzamos a leer unos libros traídos a clase y leí ¿Cómo vuelan los aviones? Ello me llevo a plantear la pregunta cómo volaban los aviones. Todos estaban de acuerdo que los aviones vuelan con las alas. De aquí surge el siguiente dialogo:

Seño: ohh,aquí nos pregunta,¿Cómo vuelan los aviones?
Todos: Con las alas.
Rubén : Seño tiene motor que hace asi (realiza el movimiento de las elices con la mano) y con las alas vuela.
Manuel B: seño tiene motores.
Seño: ¿cómo son las alas de los aviones?
Nayara: grandes,yo lo he visto,porque mi tita trabaja en un avión.
Julian: Asi seño(pone los brazoz extendidos).
Ana: Si seño el avión vuela como las plumas de un pajaro ,pero extendidas. Son como als de pajaro.

En otra sesion nos surgio otros interrogantes a raiz de que José nos trajo un avión que hizo con caja de cartón con su papá. Ello nos llevo a plantear si podíamos tener un avión de verdad en clase. Se llego a la conclusión que no cabía porque los aviones de verdad son grandes. Entonces pregunté si podíamos hacer uno como el de José y con qué. Entre la variedad de respuestas Julián dijo que se podía hacer un avión pequeño para jugar.
A la pregunta de con qué material lo haríamos Gonzalo contestó que con cajas de cartón. Y Rubén replicó que si lo construían entre todos juntos podía volar .Otros insistían que había que ponerle alas.
Volví a realizar un interrogante más: Sí podíamos medir los aviones .La respuesta fue afirmativa y el instrumento un metro. Planteé la hipótesis de que si con un metro podíamos medir un avión de verdad. Insistían que sí. Pedimos prestado a la clase de la seño Beatriz una cinta métrica, y comenzamos a ver los números que tenia, donde se empezaba a medir, etc…
Propuse que, antes de comenzar a construir nuestro avión deberíamos saber algunas medidas de referencia. Preguntamos a José si ellos en casa habían medido la caja. Entonces en pequeño grupo medimos el avión. Anotamos lo que median las alas, el timón, etc….
Quería profundizar más en la medida del avión y les volví a preguntar que si podíamos saber cuánto mide un avión de verdad. Y en ello estamos…….

3ª TAREA LIDIA TEJADA CUESTA

En mi aula con mis niños y niñas de 3 años de edad, y casi dando por finalizado el proyecto dedicado al cuerpo humano, que nos ha ocupado prácticamente todo el primer trimestre, surge un día en la asamblea la motivación por el cuidado e higiene de los dientes. Esta motivación, no surge por casualidad. En el centro estamos adscritos a un programa de la Junta de Andalucía relacionado con la educación para la salud y nos han proporcionado un cepillo y una pasta de dientes para cada niño y niña, entonces se los di, y al día siguiente en la asamblea todos coincidieron en que habían probado su nuevo cepillo y pasta, y tuvo lugar la siguiente conversación:
-Seño: ¿Qué tal el cepillo y la pasta de dientes? ¿Quién lo probó?
-Luis: A mí no me gustó seño.
-Pablo: A mí tampoco.
-Felipe: A mí sí me gustó.
-David: A mí me ayudó Toñi a lavármelos.
-Seño: ¿Quién es Toñi?
-Laura: la peluquera seño.
-Seño: ja ja ja ja
-David: No seño, es la que me cuida hasta que viene mi mamá de trabajar.
-Seño: ¡Ah! Vale muy bien David.
-Laura: Yo me los lavo con agua.
-Aylén: La pasta hay que escupirla seño.
-Seño: ¿porqué?
-Estrella: No se traga porque si no, nos duele la barriga.
-María: Y nos morimos.
-Luis: pues yo me la trago.
-Aylén: Pues hay que escupirla.
-Seño: Es verdad, hay que escupirla, pero por tragárnosla no nos morimos.
-Felipe: Verdad seño que hay que escupirla, es sólo para lavarse los dientes. Yo bebo agua en mi boca y la escupo.
-Seño: Pero, ¿por qué habrá que lavarse los dientes?
-Casi todos: Porque salen caries.
-Seño: ¿Y qué son las caries?
-Candela: Son bichitos verdes.
-Javi: No, son negros.
-Seño: ¿Y qué hacen?
-Candela: Van picando los dientes.
-Luis: ¡Qué miedo!
-Aylén: Si no los vemos, son pequeños, muy pequeños.
-Seño: ¿Y qué podríamos hacer para que no nos piquen nuestros dientes?
-Felipe: Seño pues lavarnos los dientes.
-Seño: ¿Sabéis cuántas veces hay que lavarse los dientes al día?
-Candela: Sí, mucho mucho.
-Seño: Pero, ¿Cuántas veces?
-Candela: Siete veces seño.
-Luis: No, cinco veces.
-Javi: No, es después de cada comida.
-Seño: Sí muy bien, nos lo tenemos que lavar tres veces al día después de cada comida.
-Felipe: Claro y con la pasta se van los bichitos verdad seño.
-Aylén: “Po” yo me lavo los dientes siempre para no tener caries.
-Candela: y yo también seño porque si no tengo bichitos y se ponen los dientes negros.
-Seño: Y ¿todos los dientes que tenemos en la boca son iguales?
-Candela: No, están seño, Dientín, Dientina y Dientecito.
-Felipe: No seño tenemos colmillos y colmillas.
-Seño: Entonces no sabemos cómo se llaman exactamente.
-Luis: Seño pues vamos a buscar en el libro que tenemos sobre el cuerpo humano.
-Seño: De acuerdo, vamos a buscarlo.
Entonces en la asamblea nos ponemos todos a mirar una boca ampliada que viene en el libro, y leemos los nombres de los distintos dientes con mucha atención: caninos, premolares, molares… etc. Después, se dan cuenta de que todos no son iguales, y decidimos entre todos hacer una boca ampliada grande (en formato A3) y poner los nombres de los dientes para que no se nos olviden. A partir de aquí, la motivación y curiosidad por el conocimiento de las clases de dientes crece mucho; tanto que llegamos a buscar también las partes que tiene un diente (raíz, esmalte, dentina…).
Javi dice un día en la asamblea que si podemos hacer un cuadro para casa para señalas cada vez que nos lavamos los dientes, y lo propongo a los demás niños y niñas y así lo hacemos, cada uno en su etapa correspondiente de lectoescritura, y guiados por mí, hacemos cada uno un cuadrito, que con mucha ilusión nos lo llevamos a casa.
A partir de aquí, traen a clase imágenes sobre dientes con caries y fotos de distintas clases de dientes. Nos aprendemos una canción del diente sano, y además vemos un video que nos ofrece el programa de la Junta sobre el cuidado e higiene de la boca.
Al día siguiente, un niño trae utensilios que utilizan los dentistas, de juguete y los colocamos en el rincón de los médicos, que ahora lo convertimos en la consulta médica del dentista.
Mi intervención, como maestra ha sido principalmente de guía en el proceso de enseñanza- aprendizaje, intentando motivarles y haciéndoles ver la importancia de nuestros dientes.

¿Para qué sirve la hora?. Sara Alcaide Botella

Como ya comenté en mi anterior práctica, en el primer trimestre tuvo comienzo en el aula un taller de matemáticas al que se le destina un tiempo en la jornada del viernes y para el que se cuenta con familiares de los alumnos. ( El sentido del taller es que los niños y niñas entiendan qué significan los números que nos rodean y los interpreten).

Trás una excursión por el barrio en la que se fotografiaron distintos números que los niños iban descubriendo, trabajamos el teléfono. ( La primera vez que vimos las fotos en clase se generaron infinidad de preguntas, cuestiones, respuestas e hipótesis sobre los teléfonos, las señales de tráfico, las horas, las matrículas de los coches, etc. Por eso decidí comenzar un aspecto e ir mostrando cada cierto tiempo las fotos para retomar otro nuevo).

Volviendo a las fotos que observamos cada cierto tiempo en asamblea, muestro aquellas que no sean de teléfonos, originándose la siguiente conversación:

Seño: ¿Recordáis las fotos que hicimos en la excursión?
Todos: Siiii
Silvia: Había muchas de teléfonos para vender las casas.
Miguel: Y para que llamaran a los albañiles para trabajar.
Seño: ¿ Qué os parece si volvemos a pasarlas para ver qué hay en las otras?
Samuel: Pero dánoslas a nosotros y las vamos pasando.
Rubén: Hay muchas de la farmacia.
Seño: ¿Os acordáis porqué hay muchas de la farmacia?
Rosana: Porque había muchos números en la puerta.
José Tomás : También había en la cruz.
Ángela: Mi madre me dijo que los de la cruz era el calor que hacía.
Javi: La cruz también decía la hora.
Seño: ¿Porqué crees que decía la hora?
Javi: Porque los números tenían dos puntos en medio y el reloj de mi padre tiene dos puntos en medio.
Rubén: No, porque en la farmacia ¿Para qué te quieren decir la hora? Alli se venden pastillas.
Seño: En la foto de la puerta también hay números con dos puntos en medio. Fijaos bien.
Javi: ¿Ves? ¡Es la hora!
Seño: ¿Y para qué ponen la hora en la puerta?
Ana: Para cerrar.
Rubén ¿Para eso ponen la hora?
Ana: La hora sirve para que no te cierren la farmacia.
Rubén: Seño, ¿ Para eso nada más sirve la hora?
Seño: Sirve para muchas cosas. ¿Alguien sabe decirle a Rubén para qué sirve la hora?
Yeray: Para saber la hora.
Todos: Para saber la hora.

A partir de esta conversación me planteo abordar el tema pero me surgen muchas dudas. Tengo varias ideas pero no sé cómo poner a los niños en el camino de algo tan abstracto para ellos como la hora. He comenzado colgando un reloj en clase para que forme parte de nuestra aula.
Comienzo la tarea de organizar las ideas y de investigar cómo hacerlo. Si alguien lo ha trabajado en su clase o puede orientarme en algo se lo agradecería.

PRÁCTICA DE AULA. Mª DEL MAR SALADO GALLARDO

Antes de las navidades, uno de los niños llevo al aula un documento en el que se mostraba que era el padrino de un KOALA, a partir de ese momento todos y todas se volvieron locos y solo querían "investigar" sobre estos animales; con todos los fenómenos meteorológicos que se están dando en Australia, todo se puso aún más interesante y comenzamos a hablar en el aula sobre estos fenómenos.
La siguiente conversación sobre la formación de las nubes, que retoma algunos aspectos de la conversación anterior, nos está llevando a momentos mágicos en el aula.
Viendo la noticia del ciclón que se estaba formando en Australia, uno de los niños en la asamblea comienza a comentarnos que las nubes se forman por el viento...

La seño - ¿y por qué es el viento el que forma las nubes?
Jose Ángel - porque se está juntando mucho viento y va a soplar demasiado.
Adam - el viento viene del desierto, en el desierto hay mucho viento y la arena se puede ir a todos los lados y también al aire que está en Egipto.
Ismael - del polo norte alomejor, porque hace mucho frío.
Adrián - no, no, Dios lo ha construido y el manda en todos los sitios y el puede mandar hasta en Australia.
Jose Ángel - alomejor Dios quiere a loa koalas y ponerlos para que sean sus mascotas y eso no puede ser, porque necesitan eucaliptos. Hay un problema, porque va a romper los eucaliptos y los necesitan los koalas
Iesu - no, lo tengo, Dios es el que hace las nubes y también el hombre del tiempo, ellos ponen la lluvia, el sol,...
La seño - ¿cómo pueden ser dos cosas a la vez?
No contestan, todos empiezan a mirarse y se dicen entre ellos no sé, no sé...hasta que Iesu nos dice:
- el tiempo cambia las estaciones, las estaciones son quien decide, el tiempo decide que estación va a hacer: el sol, la lluvia, nublado y el frío.
Muchos dicen:
- no, no, eso lo dice el hombre del tiempo.
La seño - no creo que eso sea muy posible...
Adam - eso no es así, ese hombre no es mágico,como va a decir él, el tiempo que va a hacer, además, solo habla español.
La seño - además, yo creo que ellos pueden conocer el tiempo haciendo algunos estudios, pero que lo pongan ya es otra cosa, ¿no?
Iesu - si el del tiempo lo decide hace sol.
Adam - espera Iesu, como va a querer que todo el mundo lo pase mal con la lluvia en Australia
La seño - ...o aquí en Sevilla, también se han inundado pueblos...
Guille (pensativo) - ¿y el viento? ¿te acuerdas lo de las nubes?
La seño - ¿qué?
Jose Ángel - que el viento sube las nubes y forman nubes blancas o negras.
Adriana - me acuerdo que no hay que pisar las hormigas...

Llegados a este punto, están todos muy liados y no entienden nada del hombre del tiempo, de Dios, de la lluvia y acordamos comenzar a buscar información, para saber cómo se crean las nubes, ya que no llegamos a ningún acuerdo, sino todo lo contrario.

Así en los días sucesivos, en el ordenador comenzamos a ver pequeños documentales sobre el ciclo del agua y en las enciclopedias del cole, buscamos información.
Uno de los días que estamos en la sala de informática encontramos en experimento interesante, que representa de forma muy sencilla el ciclo del agua y nos ponemos manos a la obra. Al día siguiente recogemos piedras, arena y compramos sustrato para las plantas y una garrafa de agua de 5 litros, la planta necesaria la teníamos en el aula:
Preparamos nuestro "mini ciclo del agua" y en pocos días vimos el efecto del sol sobre el agua, las paredes de la garrafa se llenan de gotas de agua evaporadas, pero nosotros no vemos "cuando suben".

En pequeño grupo decidimos representar el ciclo del agua, para dejarlo en la clase y tenerlo como referencia, junto a nuestra experiencia.













En la realización de estas representaciones y en las exposiciones posteriores en el gran grupo han surgido interesantes cuestiones y situaciones:

- ¿pintamos nieve?

- no, porque aquí en Sevilla no nieva.

- déjame (pone una montaña y dice) es que esto es Madrid.

- ¿cómo llueve por la noche si no hay sol?

- ¿y los rayos dónde están?...



Hay niñas y niños que han querido hacer de manera individual la representación del ciclo del agua, para enseñarlo en casa.
Hemos empezado a hablar sobre cómo llueve de noche, pero no sé dónde llegaremos.

sábado, 5 de febrero de 2011

Práctica 3: Carmen González

PRÁCTICA 3: Carmen González
DE LA RUEDA AL COCHE
Hace unas semanas comenzamos a trabajar los inventos en clase. El método con el que trabajamos plantea el trabajo de muchos de los inventos que han marcado trascendencia en nuestras vidas, pero no trabaja ninguno en concreto. Por ello, decidimos en el nivel que cada clase de 4 años se centraría en uno y que este sería elegido por los niños y niñas.
Tras una semana en la que comenzamos hablando de qué son los inventos, nombres de inventos, inventores… y de haber conocido alguno en concreto, como: avión, rueda… Tuvimos una conversación a partir del invento de la rueda, recordando lo que habíamos aprendido sobre ella. Esta conversación nos llevó a elegir el invento sobre el cual íbamos a investigar.
Seño: ¿cómo eran las primeras ruedas que se crearon?
Alejandro R: de piedra
Mario: y la hicieron con martillos
Seño: y ¿para qué la hicieron?
Pilar: porque querían ir de un sitio a otro.
Seño: y ¿dónde las ponían?
Lucia P: es que antes la gente iba andando a los sitios o a caballo y tardaban mucho, pero si le ponían ruedas a algo ya podían ir más rápido.
Javi: Las ruedas, Lucia, se la ponían a unos carros que hacían de madera y que los empujaban los caballos.
Seño: ¿y sólo tienen ruedas los coches de caballos? ¿O pensáis que hay más cosas con ruedas?
A partir de aquí comenzaron a decir todas las cosas que ellos conocían que tenían rueda, e hicimos un listado de ellas: moto, bici, coche, patines, reloj…
Seño: ¿qué hacen las ruedas en la bici, moto, coche?
Sergio: hacen que se muevan. Porque mira seño (cogió una figura de círculo y la echó a rodar)… ¿ves que da vueltas?
Seño: entonces, ¿el coche anda porque tiene ruedas?
Casi por unanimidad, la respuesta fue que sí.
Seño: ¿sólo porque tiene ruedas? ¿o necesita algo más?
Mario: el coche anda porque tiene una llave.
Seño: ¿metemos la llave y ya anda solo?
Javi: no, el coche anda, porque tiene gasolina.
Seño: ¿y qué pasa en el coche cuando metemos la llave, que hace que el coche ande?
Lucia P: el coche anda porque tiene un motor y unos tubos que van desde la gasolina hasta el motor.
Seño: ¿y dónde está el motor?
Lucia P: dentro del coche
Fueron tantas las preguntas que nos fueron surgiendo: cómo anda el coche, partes del coche, cómo se hace, tipos de coche… que decimos que íbamos a investigar sobre ello.
Así, hemos comenzado la semana pasada esta investigación que nos llevará tiempo. Ellos lo primero que pidieron era hacer nuestro propio coche, para lo cual yo fui anotando todas las cosas que ellos me decían que hacía falta para hacer un coche.
Nos hemos propuesto conocer:
1. Historia del coche: para ello le hemos mandado una circular a las familias para que nos den información sobre quién inventó el coche, cómo eran los primeros coches, fotos.
Con esta información queremos ordenar las imágenes de los coches cronológicamente; del primer coche a los coches del futuro.
Hemos visto un vídeo en el que se explica el proceso de creación del coche “Érase una vez los inventos: el automóvil”.
2. Partes del coche: a través de imágenes estamos trabajando la lectoescritura con las distintas partes del coche
3. Matrícula: cada niño/a está trayendo su matrícula escrita para ver de qué están compuestas (números y letras) y comprobar cómo las matrículas también han cambiado. Porque las antiguas comienzan por letras, que indican el lugar del cual es el coche y a continuación están los números y las dos letras. Y cómo las matrículas nuevas, empiezan por números y sólo tiene 3 letras.
Además, hemos tenido la oportunidad de ver las diferencias que existen entre las matrículas de España y las de Alemania. Ya que Javi, nació allí y sus padres nos han prestado la matrícula de su coche. Nos han contando que se puede elegir las letras y los números que la forman.
4. Cómo anda un coche: nos va a visitar un papá que es mecánico y nos va a explicar cómo andan los coches.
5. Construcción de un coche: estamos montando nuestro coche con material de reciclaje.
6. Señales de tráfico: vamos a conocer las señales de tráficos más importantes, para hacer un circuito en una sesión de psicomotricidad. Cada niño/a se llevará una hoja a su casa con el dibujo de las señales y deberán tachar todas las que vean por la calle.
7. Clasificación de coches: durante estos días están trayendo a clase muchos coches, que estamos colocando en nuestro rincón del automóvil. Por ello, me he planteado el clasificarlos en función del tipo de coche que sean: turismo, camión, autobús, de carreras, grúas… y hacer un inventario contando cuántos tenemos de cada uno.
8. Marcas de coches: una mamá nos ha traído logotipos de cada una de las marcas de coches, que estamos utilizando para identificar las formas, los colores y las letras.

Todo esto lo estamos trabajando en clase y la documentación que se está generando de ello es abundante. Espero que a lo largo de la misma os la pueda mostrar.

viernes, 4 de febrero de 2011

Proyectos: Práctica 3. Mª José Pineda Rivera: colegio Portaceli.

Nos aproximamos a diferentes formas de medición

Para poder retomar la conversación de los caballos y el enigma que se nos planteó a raiz de la adivinanza que nos trajo Marisma de cómo se esconden los caballos dentro del motor de un coche, el pasado Lunes, le comenté a mis alumn@s lo que me sucedío el sábado, después de que ellos me contaran sus vivencias del fin de semana.

Seño:¿Sabeis que me ocurrió el sábado?
Todos:No
Seño: El sábado, cuando fui a coger el coche, no funcionaba y le abrí el capó.
Rocío:Seño y que es el capó.
Seño:Es la tapa que cubre el espacio donde se mete el motor del coche.
Marta:(que no pierde una y tiene una fantástica memoria)Seño ¿viste los caballos que se esconden dentro del motor del coche?
Seño: No, pero vi que no funcionaba porque se gastó la bateria.¿Sabeis que es la batería?
Jorge: Si seño,mi papá recarga la de las fotos.
Seño:Casi, casi Jorge. Las baterias que recarga papá, son como las pilas, y la del coche es un poco mas grande y rectangular, y sirve para darle electricidad al motor y hacer que el coche ande y funcione.
Ignacio: Pero seño, los coches corren porque tienen muchos caballos.
Seño: Pues yo no los vi.¿Habeis visto vosotros el motor de los coches?
Todos:No.
Seño:Pues hoy le vamos a decir a los papás que os recogen e coche que os enseñen el motor, a ver si veis los caballos.

Al dia siguiente,algunos me comentaron lo siguiente.

Jorge:Seño, yo vi el motor del coche de mi mamá, es grande y como un rectángulo.
Sofía M.: Seño el de mi papá es negro.
Julio: El de mi papá es redondo.
Lucía B.: El de mi papá también, y es gris.
Seño: Y ¿algun@ ha visto los caballos?
Todos:Nooo
Lucia B.: No se puede.
Rocío: Tiene un culo gordo,no cabe.
Fernando:Los ponys si porque es pequeño.
Marta:En un camión que se mete los caballos caben.
Seño: Marta, en la adivinanza decía que tenian que esconderse en el motor.
Sofia M.: pero seño, no cabe. Un caballo es grande.
Seño:¿Cómo de grande?
Rocio:Muuy grande, lo vimos en el Sicab.
Seño: Pero cuanto. ¿alguien sabe lo que pesa y mide un caballo?
Todos: Nooo

Después lo buscamos por internet, y averiguamos que el peso y la alzada de los caballos variaban según la raza a la que pertenecian, pero que los de pura raza estaban entre 420 y 550 kgs. y los de tiro y percherones estaban entre los 650 y 1000Kgs. en cuanto a la alzada un veterinario nos decía que se medía con un hipometro y que estaba entre 58cms los mas pequeños de la raza Fallabella y 1,63m (16 palmos y 64 pulgadas)por 2,10.

Para hacernos una idea de las medidas que estábamos manejando, propuse que al dia siguiente nos midiéramos y pesaramos, propuesta que fue acogida con gran entusiasmo por parte de los niñ@s.

Cuando al dia siguiente nos pesamos y medimos, hicimos una comparativa entre las cantidades que estábamos manejando.
Pusimos en la pizarra:1000-420-75-13 los pesos de los caballos, el mio y el de Eduardo.

Todos decian que el caballo era el que mas pesaba.

Carmen: Seño el caballo pesa más porque tiene cuatro.
Seño:¿Cuatro?
Lucía d.C.:Seño cuatro nºs.
Seño: Ah muy bien, ¿Y entre Eduardo y yo?
Todos:Tu seño.
Sofia F.: Tu eres más grande.
Seño: Pero hay que fijarse en los nºs.
Marta:Tu Seño,7 es más que 1.
Seño: Y entre ¿Eduardo y Yago? 13 y 15 Kgs respectivamente.
Juan:Yago,5 es mas que 3.

Esta comparativa que hemos realizado con el peso también tenemos que hacerla con nuestras alturas,pero la realizaremos en papel continuo, con el dibujo de un caballo a tamaño natural y con el espacio suficiente para comparar nuestras medidas de altura en metros, en palmos y pulgadas. Pero eso ya será otro dia.

Mª Belén de la Higuera Artesero

Continuando con el proyecto “ciclo del agua” y aprovechando estos días de gran frío que hemos tenido y encima la calefacción estropeada, los niños comentaban que hacía mucho frío en clase, que estábamos congelados y que casi seguro que iba a nevar. Así que aproveché este comentario y planté la pregunta, ¿puede nevar en Sevilla?
1. PASOS A SEGUIR.
Para tener información sobre esta problemática decidieron que tendríamos que: preguntar a los padres, buscar información en internet, mirar las noticias de la televisión, leer en libros….así que escribimos una nota para los padres pidiéndoles que nos ayudaran a buscar información (por qué nieva, cuando nieva…).

2. RECURSOS.
Los alumnos trajeron a clase información sacada de internet, libro del ciclo del agua, test de preguntas sobre la nieve (para trabajarla en el ordenador), y yo aporté un periódico…
3. INTERVENCIÓN DEL MAESTRO.
Mi papel ha sido fundamentalmente leer toda la información que teníamos en clase, aclarando términos que eran importantes buscándolo en el diccionario y entre todos elegir la definición adecuada; conducir el diálogo de los niños y planteando preguntas muy significativas y así obtener la información más precisa y acertada.
¿ Por qué no nieva en Sevilla si hace mucho frío?
1ª SESIÓN.
Inmaculada: aquí no está nevando pero en otros sitios si. En Granada si nieva, yo he ido con mi padre y mi madre, hacía mucho frío y había muchas nubes.
Elena: si es verdad, y en Huelva también nieva.
Seño:¿ pensáis todos igual?
Inma: no estoy de acuerdo, Huelva está cerca de Umbrete y en Umbrete nunca nieva, así que en Huelva tampoco, yo vivo en Umbrete y nunca ha nevado.
Jose Mª: en el patio de mi casa (yo vivo en San Juan de Aznalfarache, que está alto), esta mañana había bolas de cristal, porque hace mucho frío y está nublado.
Bosco M: nieva en los sitios que están más cerca del polo norte.
Paco: entonces Granada está cerca del polo norte.
Seño: pero fijaros que Sevilla está muy cerca de Granada ( lo señalo en el mapamundi del aula), entonces ¿por qué no nieva?; además, hoy está nublado, hace muchísimo frío y no nieva
La mayoría de los niños dicen que ellos no saben la respuesta, y que es un lío, así que les pregunto: ¿ qué podemos hacer para averiguar por qué nieva en unos sitios y en Sevilla no?
Decidimos escribir una nota para casa, pidiéndoles que nos ayuden a buscar información sobre ésta temática.
2ª y 3ª SESIÓN.
Leo la información que han traído y he considerado más importante, ayudándonos en ocasiones del diccionario para aclarar términos (precipitación: líquida y sólida; punto de congelación, evaporación, condensación, nieve…).
4º SESIÓN. ( Les recuerdo la conversaciones que tuvimos hace unos días).
Bosco M: porque Sevilla no está a menos de 0º y tampoco llueve tanto como en otros sitios.
Pablo: cuando es invierno en Granada nieva, porque está a menos de 0º.
Bosco M: en Sierra Nevada nieva porque es una montaña muy grande que está más cerca del polo norte.
Inma: claro, Sevilla está más cerca de Marruecos y allí hace mucho calor por eso en Sevilla no nieva.
Marta: en Granada hay montañas y en Sevilla no.
Inma: en Sevilla si hay montañas, lo que pasa es que son más pequeñas. Cuando las montañas son más bajas salen menos aguas y cuando son más altas salen más aguas.
Seño: ¿ qué quieres decir, puedes explicarlo un poco más?
Inma: si, que las montañas que son altas, el agua que tienen, cuando le da el sol se evapora y van a las nubes, que se llenan de agua y caen al suelo.
5ª SESIÓN. ( Leo las aportaciones anteriores).
Pablo: cuando el agua llega a las nubes y está en el punto de congelación que es 0º centrígrados cae nieve.
Seño: ¿estáis seguros que a 0º ya nieva, o tienen que darse más condiciones?
Paco: no, tiene que estar a menos temperatura, por ejemplo a -7º.
Seño: y si hace -7º y está el sol, ¿puede nevar?
José María: no, tiene que haber muchas nubes, cuando se está a menos de 0º, el agua que forma la nube, como tienen mucha agua y hay mucha humedad, y debajo de la nube hace mucho viento y frío, el agua que cae se convierte en copos de nieve y caen a la superficie de la tierra.
Todos los niños afirman que es así y se ponen muy contentos tras mi confirmación que ya saben por qué nieva y cuando nieva.

4. DOCUMENTACIÓN.
Escriben por parejas algunas de las conclusiones a las que hemos llegado.

jueves, 3 de febrero de 2011

PRÁCTICA 3: "Intentando consensuar conceptos matemáticos" Marta Martínez

En nuestra clase de 4 años estamos trabajando sobre los dinosaurios y a raiz de una diapositiva presentada, en la que se ve la silueta de un dinosaurio y abajo aparece una flecha que indica que este dinosaurio mide 25 metros, nos planteamos cómo podemos saber cuánto son 25 metros.

La cuestión es que a raíz de esta pregunta que formulo empiezan a surgir conceptos lógico-matemáticos como "medir, metro, peso, kilos..." he incluso el otro significado de "metro como medio de transporte".

En la asamblea, retomo la conversación del otro día en la que estuvimos hablando de que Alejandro tenía un peso en su casa y se lo iba a traer a la clase para enseñar que con eso él se mide (decía...)

- Seño: "¿qué vamos a hacer cuando Alejandro traiga el peso a la clase?"
- Alejandro: "medirme, pongo el pie y lo hago para saber cuánto peso"
- Seño: "pero ¿es la palabra medir u otra?"
- Alejandro: "medir"
- Seño: "cuando uno pone el pie y luego el otro en el...¿cómo hemos dicho que se llama?
- Darío: "metro"
- Alejandro: "no, peso"
- Seño: "estoy liada, unos dicen que es un peso y otros que un metro, ¿son iguales o diferente?"
- Todos: "iguales, diferentes!!"
- Darío: "porque un metro es como un caracol, es como una rueda pinchada y arriba le das con la mano y si le quieres dar para abajo el metro le das a un botón y va para atrás. Y con eso se mide"
- Darío: "es amarilla y tiene numeritos y son muchos"
- Seño: "mirad, qué interesante lo que está diciendo Darío,¿alguien más ha visto un metro?"
- Antonio: "sí, estaba en la azotea de mi abuelo. Sí porque hay muchas herramientas para arreglarlo todo"
- Seño: "¿y para qué usa tu abuelo el metro?"
- Antonio: "para saber qué cosa es más larga y qué cosa más corta"
- Darío: "yo sé qué es, kilo"
- Seño: "así podemos saber cuánto miden las cosas, ¿quién más ha visto un metro?
- Julia: "mi mamá estaba guardando el metro en el balcón"
- Seño: "¿y para qué usa el metro mamá?
- Julia: "para pesarme"
- Seño: "¿qué hace con él?
- Julia: "me pesa para ver si estoy un poquito más grande"
- Alejandro: "cuando mi madre y mi padre damos un paseito vamos en el metro, cuando vamos de excursión. Tenemos que estar todo el rato en el metro y cuando me avisa nos salimos"
- Juan Darío: "el metro está en la silla"

Os mando esta conversación porque a lo largo de la misma aparecieron tantos aspectos para profundizar que sin darme cuenta me ví un poco desbordada. Mi propósito era el indagar sobre qué ideas tenían ellos para saber cuánto son 25 metros de dinosaurio, pero de repente empezaron a salir que si el peso, el metro, el metro para transportar, incluso el otro día dijeron el termómetro para medir.

Me pareció muy enriquecedora la conversación y me planteé como proceso a seguir, el decirle esta vez a los padres de Alejandro (ya que la otra vez les puse una nota y no respondieron...) que traiga el peso a la clase y a Darío que traiga el metro para compararlos.

Y el tema del metro para transportar lo retomaré en otro momento, que también sería interesante analizarlo.