jueves, 20 de enero de 2011

NARRACIÓN 3ª SESIÓN SEMINARIO TRABAJO POR PROYECTOS

Antonia comienza la sesión expresando el gran valor que representan los trabajos de aula presentados por los participantes, el recurso para la formación que supone compartir las prácticas de aula, sin pudor, para reflexionar sobre ellas, y avanzar en este enfoque a través del diálogo compartido.

Antes de comenzar con el trabajo de grupos pequeños, Antonia nos propone el trabajo a realizar para la siguiente sesión. Se trata de partir, preferentemente, de las prácticas que se han presentando para rescatar una conversación contextualizada en la que aparezca alguna situación, duda, pregunta relevante. Será necesario también exponer a continuación como se afronta, haciendo referencia al proceso seguido. Antonia nos ejemplifica cómo podemos llevar a cabo esta práctica utilizando una de las conversaciones presentadas en las que se muestran un diálogo sobre la lluvia. En ella aparecen muchas preguntas importantes que pueden rescatarse como, ¿porqué en Sevilla no nieva?, ¿las nubes son agua?, ¿los rayos son fuego?, etc.

Se presenta y entrega un documento con la síntesis de los análisis realizados por los grupos de reflexión de la 2ª sesión. Este documento supone la recapitulación de las conclusiones que se han realizado hasta el momento por el grupo. Servirá como punto de partida, como referente para el análisis de las prácticas de aula que se van a analizar en esta sesión, y como documento de trabajo al que se le irán añadiendo, ampliando o modificando cuantas ideas se lleguen a consensuar a lo largo de este curso. Al finalizar el mismo, obtendremos como resultado un documento final que sintetizará las ideas que hemos aprendido juntos.

En general las conversaciones presentadas están bastante descontextualizadas, mientras que las prácticas de aula son mucho más ricas y ofrecen muchas posibilidades, por ello en esta sesión se analizarán estas últimas.

A partir de este momento la sesión se divide en dos momentos:

1. En el primero de ellos se trabaja en grupos pequeños, a los que se entrega una práctica de aula selecionada entre las presentadas por el grupo. Se forman cinco grupos, por lo que se analizan cinco prácticas. Cada equipo nombra un secretario/a que recoge y se compromete a enviar por escrito las conclusiones de su análisis.

2. Puesta en común: cada secretario expone la práctica de aula y el análisis realizado. Se establece un diálogo donde participan tanto Antonia, como aquellos que desean aportar alguna idea. Asimismo, los maestros/as que han llevado a cabo la práctica analizada nos la completan y explican..

Algunas ideas destacadas de la puesta en común

1. Los contenido que consideramos de valor deben aparecer en nuestras aulas y de ello somos responsables los maestros/as. Si creemos que los números deben estar presentes en el aula, tendremos que dar la oportunidad para ello. Algunos ejemplos de las conversaciones y prácticas en el que los números se hacen presentes son la agenda de teléfono, folletos, fotos de los números de las calles..... De la misma manera ocurre con la poesía (una de las prácticas analizadas), si queremos abordarla debe aparecer de manera habitual; comparándola con otras tipologías textuales, sin simplificar ni parcializar por la edad de los niños/as, escuchando poemas, imitando los modelos de poetas consagrados, utilizando las herramientas que utilizan los poetas (Diccionario inverso de la lengua), etc.
2. Se genera una discrepancia entorno al significado de la palabra conversación. Para Antonia la conversación va más allá de un simple diálogo, se refiere a la suma de muchas conversaciones que nos ayudan a crear conocimiento, por ello, la conversación es un espacio de comunicación en el que se generan:
lenguajes diferentes (científico, literario, artístico...)
voces diferentes (maestra, niños/as, expertos, artistas, documentación, cultura...)
intercambios de ideas
nuevas conexiones con la realidad
nuevas intenciones
posibilidades para explicarnos, interpretar, tener deseos
3. Ampliamos el significado de la documentación más allá de los expuestos en las prácticas presentadas como murales, fotos, trabajos de los niños, etc. La documentación también es todo aquello que utilicemos para comprender, visualizar, aquello que estemos tratando de explicar para conocernos a nosotros y al mundo en que vivimos. Por ejemplo, en la clase que quiere entender ¿cómo han cambiado a lo largo de la vida? la documentación generada es la línea de la vida, que ha sido creada por los propios niños y niñas. También aparece en este aula la necesidad de la medida, lenguaje indispensable para explicar cómo son ahora y como han cambiado en relación a los 3 años. En el aula que trata de saber si la ballena azul es más grande que su colegio, también aparecen otras documentaciones que tienen que ver con el proceso seguido para resolver su pregunta, en este caso dibujos para planificar cómo van a medir los 30 metros de la ballena. pruebas para conseguir el azul oscuro con el que han de pintarla, etc.
4. A veces no valoramos las posibilidades que nos ofrece una práctica de aula porque no tenemos claro en ese momento unos propósitos, tampoco cuales son los contenidos de valor que queremos que aparezcan en nuestra aula. Como ejemplo lo encontramos en el caso de la visita a la Mezquita de Córdoba, con múltiples posibilidades. Si no tenemos claro que debemos trabajar la orientación en los mapas se nos habrá escapado una oportunidad estupenda. Sin embargo, aun es posible retomar ese viaje y replantear conversaciones interesantes en torno a él.



2 comentarios:

AFM dijo...

¡Gracias Maria!
Gracias por esta síntesis que recoge las ideas con las que estuvimos trabajando. Salí muy contenta de esta sesión, os lo quiero agradecer a todas y a Juan. Estamos trabajando en equipo y estamos encontrando el camino.
¡Adelante y gracias!
Antonia

docente primaria dijo...

Muy buen resumen María de la sesión de trabajo, creo que has resaltado lo más importante de ella y, lo más importante para mi de la sesión, es que todas\ os reflexionamos y nos "comimos el coco" para realizar mejores prácticas con nuestros niños\ as

Fátima Azmani