miércoles, 22 de diciembre de 2010

Práctica de valor y Gestión del espacio del aula

ANÁLISIS DE UNA PROPUESTA DE VALOR

He elegido, para realizar el análisis de una propuesta educativa, la visita de los abuelos de un alumno a clase.

Durante más de un mes hemos estado trabajando en clase los árboles; aprendiendo sobre ellos: las distintas partes que tiene, funciones y usos de cada una de ellas; tipos de árboles por sus hojas; tipos de frutos; que podemos obtener de ellos, cómo saber los años que tienen, por dónde respiran, etc.

Este trabajo nos llevó a descubrir que en nuestro alrededor tenemos muchos tipos diferentes de árboles; por lo que nos aventuramos a investigar sobre 25 árboles diferentes. Algunos de estos 25 árboles fueron sugeridos por lo alumnos y el resto por las tutoras.

Pudimos conocer cuál era el árbol más grande y cuál el más pequeño, conociendo así el mundo de los BONSÁIS.

Recabamos algo de información sobre ellos pero en los niños/as no quedaba claro que cualquier árbol podía ser un bonsái.

Por ello, decidí que nos visitara los abuelos de un alumno que posee bonsáis en casa para que ellos mismos los vieran directamente e hicieran las preguntas que les surgieran.

Mis propósitos y objetivos con esta actividad fueron:

- Conocer de forma directa un tipo concreto de árboles; para así tener una imagen real de los mismos.

- Fomentar la participación de las familias y acercar la escuela al medio.

- Conocer el cuidado que requieren estos árboles.

- Expresión por parte de los alumnos/as de sus dudas.

- Respetar los turnos de palabras y opiniones de los demás.

- Favorecer el cuidado del medio ambiente y respeto de la naturaleza.


La intervención de los alumnos fue:

1. El día anterior a la visita estuvimos hablando sobre quién iba a venir a clase al día siguiente y para qué. Recordando lo que habíamos aprendido y anotando todo aquello que no supiéramos y quisiéramos aprender.

2. Por ello, al comienzo de la visita, los alumnos recibieron a los abuelos y estuvieron un tiempo observando los árboles que nos habían traído, hablando entre ellos y expresando libremente sus primeras emociones y sensaciones.

3. A continuación el abuelo comenzó a hablarnos sobre ellos:

Nos dijo el nombre de los árboles que nos había traído: olivo, higuera, granado. Además nos trajo la rama de un olivo grande y el fruto del granado (tanto del bonsái como de un granado más grande).

Nos explicó:

- Que esos árboles son como los grandes, pero al estar en una maceta pequeña con poca tierra no pueden crecer.

- Origen de su nombre “bonsái”, árbol que está plantado en una maceta. Recalcando que todos los árboles pueden ser bonsáis.

- Cuidado que requieren en invierno y verano.

- Años que tenían los árboles.

- Cómo los plantó.

- ...

4. Una vez que el abuelo nos dio las explicaciones, los alumnos comenzaron a realizar las preguntas que ya habíamos pensado y las que les surgieron en ese momento.

5. Una vez que resolvimos todas las dudas, experimentamos con los frutos.

- Comparamos el tamaño y el color de las granadas.

- Cada alumno dio su opinión sobre como creía que iba a estar el fruto cuando lo abriéramos. Comprobando que el del granado bonsái no estaba aún maduro y su fruto estaba blanco; mientras que la granada grande ya estaba lista para tomar.

- Entre los abuelos y yo, pelamos las granadas y nos las comimos ese día durante el desayuno (disfrutando de un fruto típico del otoño).

- El abuelo nos regaló un pequeño bonsái para que lo cuidáramos en clase.

Mi intervención fue:

Mi intervención durante la visita, además de mantener el orden, silencio y respeto; fue de oyente, participando igualmente con las dudas que yo misma tenía y guiando a los alumnos a la hora de realizar las preguntas que habíamos trabajado el día anterior.

La documentación que generó fue:

La documentación que generamos a partir de la visita fue un pequeño folleto informativo sobre los bonsáis que repartimos a cada familia de la clase; ya que durante los fines de semana los alumnos se deberían llevar a casa el bonsái que nos regalaron los abuelos y era necesario para saber cómo lo teníamos que cuidar.

Este folleto lo hicimos en el rincón del ordenador, cada equipo se encargó de una información diferente y dentro de los quipos trabajamos por parejas; las cuales fueron copiando la información que yo les di sobre: origen, tipos, cómo regarlo y dónde ubicarlo.

Para terminar me gustaría comentar que esta experiencia la recuerdan a menudo los alumnos; además de que, tanto para ellos como para mí, fue una experiencia muy bonita y educativa; ya que no siempre tenemos la oportunidad de poder disfrutar de algo que no está a nuestro alcance.

GESTIÓN DEL ESPACIO DE MI AULA

Dado que en el texto de David Vilalta se habla del aula como un espacio público de personas comunicándose, he querido mostrar el rincón de la asamblea.

Es cierto que la comunicación está presente en todas las partes del colegio y del aula; pero, es quizás en este rincón donde más se mantienen conversaciones entre todos y donde decidimos todos los acuerdos queremos tomar.



Todas las mañana nos reunimos aquí, en forma de círculo, para realizar rutinas como: pasar lista, poner el tiempo, el día, etc; además de para conversar.

Del listado que presenta David creo que recoge:

- A.1. Forjar una comunidad de aula donde los niños y las niñas se comprometan, juntos a hacer cosas y a construir significados de manera dialógica. Dado que en él hemos tomado acuerdos comunes para intentar evitar el ruido excesivo en clase, firmando cada uno de ellos y estableciendo las bases de lo que ocurriría en el caso de no cumplirlo.

- A.2. Una participación de los niños y niñas cada vez mayor en el establecimiento de objetivos, la planificación del trabajo, las normas sociales. Hemos realizado un listado de los aspectos que queríamos aprender sobre cada uno de los contenidos que hemos trabajado (tortugas, árboles...); también hemos elaborado entre todos las normas para el buen uso de la ludoteca que hemos creado con los juguetes preferidos de cada uno de ellos.


- A.3. Conectar los temas del currículum con los intereses del alumnado, animando a éste para investigar y estimulándose a hacer preguntas, a dudar... En asamblea decidimos realizar una pequeña investigación sobre las tortugas; ya que algunos de ellos plantearon si la tortuga que tenemos en clase y que cuidamos entre todos era macho o hembra y que cuántos años tenía.

- A.4. Hacer de la realidad el objeto de estudio: porque en él hemos decidido investigar aspectos de la realidad, como son las tortugas.

- B. Hacer del aula un ágora intergeneracional: un lugar donde reunir las diversas ideas y representaciones, tanto de las personas que forman parte...

Lo llevamos a cabo porque en él debatimos; hablamos de la información que las familias nos dan cuando les pedimos ayuda; reflexionando sobre lo que nos dicen o nosotros mismos pensamos; llegando a acuerdos comunes; elaborando normas, etc. Por lo tanto, se escuchan unos a otros y tienen que hace porque los demás los comprendan.

- C. Gestionar tiempo en función de lo que hacemos: el tiempo que le dedicamos mayoritariamente para hablar, intercambiar información, elaborar textos suele ser por la mañana, en el momento de la asamblea. Aunque, en función de las circunstancias, a veces lo hemos hecho también después del recreo.

- D. Gestionar el espacio: el aula está organizada por rincones, en función de lo que trabajamos en cada uno y de forma que se permita el trabajo en gran grupo, pequeño grupo, parejas... Y utilizamos otros espacios del centro, como el patio para realizar psicomotricidad o para llevar experiencias como medir; sala de usos múltiples, etc.

- E. Hablar sobre lo que hacemos y/o lo que hemos hecho: la asamblea es el lugar donde más hablamos sobre lo que vamos a hacer, estamos haciendo y vamos a hacer. Recordando aspectos anteriores y anticipándolos a hechos que van a ocurrir en un futuro, a través de la situación en el calendario para que se puedan hacer una idea del tiempo que falta. O representando, por ejemplo a través de dibujos, lo que hemos hecho o visto.





1 comentario:

Anónimo dijo...

Hola! no puedo saludarte por tu nombre.
Estoy segura de que fue una experiencia especial, creo que podemos descubrir el valor de la participación de la comunidad en nuestra aula, que lo que aportan no es lo mismo que lo que aporta un libro de texto. Tampoco tenemos que perder de vista nuestra función, gestionar toda esta información para que los niños y niñas la reinterpreten creando conocimiento. En este caso, las preguntas más importantes, resaltar la información que nos aporta conocimiento, las discusiones sobre el documento que vamos a crear, como lo hacemos...
Me encantaria ver este proceso. En el espacio público deberia estar reflefjado todo este trabajo tan importante en el aprendizaje de los niños y niñas sobre el entorno, nuestra implicación en él, los textos que se generan, como avanzamos en el conocimiento sobre nuestra lengua y sus funciones...
Antonia